Expertos polacos en reproducción del urogallo visitan el centro de cría de la Junta en Valsemana

Los equipos técnicos de la Junta, INIA-CSIC, MITECO y Polonia comparten las diferentes líneas de trabajo desarrolladas en ambos países.

Montaña Leonesa22 de marzo de 2025RMLRML
VALLSEMANA RECIBE A EXPERTOS POLACOS EN LA REPRODUCCION DEL UROGALLO
VALLSEMANA RECIBE A EXPERTOS POLACOS EN LA REPRODUCCION DEL UROGALLO

Técnicos de investigadores polacos expertos en la conservación y cría en cautividad del urogallo visitaron esta semana en León, las instalaciones del centro de cría y los trabajos de mejora de hábitat que la Junta está ejecutando en Laciana y Alto Sil en colaboración con el INIA-CSIC y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La visita estuvo encabezada por el jefe de Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna de la Junta, David Cubero; los equipos técnicos del centro de cría del urogallo de Valsemana y de las patrullas oso y urogallo de la Fundación Patrimonio Natural, y el investigador Julian Santiago, responsable del Grupo de Investigación de Fisiología y Tecnologías Reproductivas en Especies Silvestres del INIA-CSIC.
Durante tres días, los equipos técnicos de la Junta, INIA-CSIC, MITECO y Polonia compartieron las diferentes líneas de trabajo desarrolladas en ambos países, con especial hincapié en los trabajos de cría en cautividad del urogallo. En este sentido, se expusieron los avances y líneas de investigación en la materia, centrados en la colaboración que la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio mantiene con el INIA-CSIC desde el inicio del proyecto de cría en cautividad y que ha posicionado a Valsemana como un “referente internacional” en la investigación sobre la biología reproductiva de esta especie y en el desarrollo de tecnologías reproductivas para complementar el programa de conservación ex situ.
Esto está permitiendo la generación conocimiento científico aplicado a la reproducción del urogallo con numerosas publicaciones y líneas de trabajo en desarrollo, que abarcan materias como la etología, el seguimiento sanitario, la fisiología, la reproducción artificial, la implementación de métodos no invasivos de monitorización del estrés y actividad reproductiva. En concreto, esta visita se enmarca dentro de la colaboración de la Junta de Castilla y León, el INIA-CSIC y la Universidad de Wroclaw (Polonia) en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea NextGeneration EU/PRTR (TED2021-130581B-I00).
También se aprovechó la estancia del equipo polaco para visitar los trabajos de mejora de hábitats y restauración de ecosistemas que la Junta está desarrollando en Laciana y Alto Sil con el objetivo de incrementar la diversidad estructural, tanto aérea como en el estrato arbustivo, y la diversidad específica de las masas arboladas de presencia actual o de reciente desaparición del urogallo, mejorando la transitabilidad de las masas y la disponibilidad de alimentos, dotando a estos hábitats de una estructura en mosaico, con representación de variedad de ambientes favorables para el desarrollo de las distintas fases vitales del urogallo. Igualmente estas actuaciones contribuyen a la reducción del riesgo de pérdida de hábitat a causa de los incendios, haciendo las masas más resilientes a los efectos de los incendios forestales. 
La mejora de las masas forestales como hábitat de urogallo es una actuación “prioritaria” para contribuir a la recuperación de esta especie y cumplir los objetivos del proyecto. El éxito de la recuperación del urogallo cantábrico y de resto de acciones previstas para la reversión de su estado de conservación requieren de la realización de mejoras en el medio, de modo que la especie encuentre un medio lo más favorable posible para poder recuperarse y volver a ocupar las zonas que en un tiempo reciente ha abandonado.
El abandono del monte, de las actividades tradicionales de desbroces y extracción de leñas, están suponiendo una densificación del bosque con la consecuente pérdida de diversidad estructural y hábitat adecuado para la especie. Se ha demostrado una relación clara entre cantaderos abandonados y densificación del bosque, por lo que recuperar estas prácticas mediante la selvicultura es crucial para disponer de un hábitat de calidad para la especie.
El objetivo en este tipo de actuaciones es el de permitir que la circulación del urogallo sea adecuada para facilitar, entre otros, el acceso al alimento, la detección de depredadores y la huida en caso de ataque. Este tipo de actuaciones deberá centrarse en el vuelo (ramas, troncos), en el suelo (cobertura estrato arbustivo o sub-arbustivo) o en ambos. Se busca igualmente asegurar la alimentación del urogallo en cualquier época del año y el estado de desarrollo del ave, y conseguir hábitats que faciliten la estancia del urogallo a través de actuaciones de mejora de la visibilidad y protección de los depredadores, proporcionarle ventajas competitivas frente a los competidores y habilitarle zonas adecuadas para su exhibición durante el celo.

Últimas noticias
bomberos de España y Portugal realizan técnicas de rescate en rios leoneses

Bomberos de Castilla y León y Portugal se entrenan juntos en rescates acuáticos en la Montaña Leonesa

RML
Montaña Leonesa08 de mayo de 2025

La Junta de Castilla y León ha impulsado una formación especializada en técnicas de rescate y salvamento en entornos fluviales, dirigida a efectivos de emergencias de la comunidad autónoma y de la región portuguesa de Beiras e Serra da Estrela (CIMRBSE). Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo PROCTEPGER_HORIZONTE_27, que fomenta la cooperación transfronteriza en materia de protección civil.

Te puede interesar
bomberos de España y Portugal realizan técnicas de rescate en rios leoneses

Bomberos de Castilla y León y Portugal se entrenan juntos en rescates acuáticos en la Montaña Leonesa

RML
Montaña Leonesa08 de mayo de 2025

La Junta de Castilla y León ha impulsado una formación especializada en técnicas de rescate y salvamento en entornos fluviales, dirigida a efectivos de emergencias de la comunidad autónoma y de la región portuguesa de Beiras e Serra da Estrela (CIMRBSE). Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo PROCTEPGER_HORIZONTE_27, que fomenta la cooperación transfronteriza en materia de protección civil.

Imagen de WhatsApp 2025-05-08 a las 08.54.58_a0643f9c

La Robla celebra la Semana de la Salud 2025 con más de una decena de actividades para fomentar el bienestar físico y emocional

RML
Montaña Leonesa08 de mayo de 2025

El Ayuntamiento de La Robla ha organizado una ambiciosa programación con motivo de la Semana de la Salud, que se desarrollará del 9 al 21 de mayo de 2025 con el objetivo de promover hábitos de vida saludables entre los vecinos del municipio. Bajo el lema “Estilo de vida saludable”, la iniciativa incluye talleres, charlas, ferias y actividades participativas centradas en el cuidado del cuerpo y la mente.

Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-05-08 a las 08.54.58_a0643f9c

La Robla celebra la Semana de la Salud 2025 con más de una decena de actividades para fomentar el bienestar físico y emocional

RML
Montaña Leonesa08 de mayo de 2025

El Ayuntamiento de La Robla ha organizado una ambiciosa programación con motivo de la Semana de la Salud, que se desarrollará del 9 al 21 de mayo de 2025 con el objetivo de promover hábitos de vida saludables entre los vecinos del municipio. Bajo el lema “Estilo de vida saludable”, la iniciativa incluye talleres, charlas, ferias y actividades participativas centradas en el cuidado del cuerpo y la mente.