
Alzheimer León participa en el diseño de un programa terapéutico europeo de tenis de mesa
En lo próximos meses se llevarán a cabo tres pruebas piloto en España, Grecia y Bulgaria.
Los equipos técnicos de la Junta, INIA-CSIC, MITECO y Polonia comparten las diferentes líneas de trabajo desarrolladas en ambos países.
Montaña Leonesa22 de marzo de 2025Técnicos de investigadores polacos expertos en la conservación y cría en cautividad del urogallo visitaron esta semana en León, las instalaciones del centro de cría y los trabajos de mejora de hábitat que la Junta está ejecutando en Laciana y Alto Sil en colaboración con el INIA-CSIC y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La visita estuvo encabezada por el jefe de Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna de la Junta, David Cubero; los equipos técnicos del centro de cría del urogallo de Valsemana y de las patrullas oso y urogallo de la Fundación Patrimonio Natural, y el investigador Julian Santiago, responsable del Grupo de Investigación de Fisiología y Tecnologías Reproductivas en Especies Silvestres del INIA-CSIC.
Durante tres días, los equipos técnicos de la Junta, INIA-CSIC, MITECO y Polonia compartieron las diferentes líneas de trabajo desarrolladas en ambos países, con especial hincapié en los trabajos de cría en cautividad del urogallo. En este sentido, se expusieron los avances y líneas de investigación en la materia, centrados en la colaboración que la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio mantiene con el INIA-CSIC desde el inicio del proyecto de cría en cautividad y que ha posicionado a Valsemana como un “referente internacional” en la investigación sobre la biología reproductiva de esta especie y en el desarrollo de tecnologías reproductivas para complementar el programa de conservación ex situ.
Esto está permitiendo la generación conocimiento científico aplicado a la reproducción del urogallo con numerosas publicaciones y líneas de trabajo en desarrollo, que abarcan materias como la etología, el seguimiento sanitario, la fisiología, la reproducción artificial, la implementación de métodos no invasivos de monitorización del estrés y actividad reproductiva. En concreto, esta visita se enmarca dentro de la colaboración de la Junta de Castilla y León, el INIA-CSIC y la Universidad de Wroclaw (Polonia) en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea NextGeneration EU/PRTR (TED2021-130581B-I00).
También se aprovechó la estancia del equipo polaco para visitar los trabajos de mejora de hábitats y restauración de ecosistemas que la Junta está desarrollando en Laciana y Alto Sil con el objetivo de incrementar la diversidad estructural, tanto aérea como en el estrato arbustivo, y la diversidad específica de las masas arboladas de presencia actual o de reciente desaparición del urogallo, mejorando la transitabilidad de las masas y la disponibilidad de alimentos, dotando a estos hábitats de una estructura en mosaico, con representación de variedad de ambientes favorables para el desarrollo de las distintas fases vitales del urogallo. Igualmente estas actuaciones contribuyen a la reducción del riesgo de pérdida de hábitat a causa de los incendios, haciendo las masas más resilientes a los efectos de los incendios forestales.
La mejora de las masas forestales como hábitat de urogallo es una actuación “prioritaria” para contribuir a la recuperación de esta especie y cumplir los objetivos del proyecto. El éxito de la recuperación del urogallo cantábrico y de resto de acciones previstas para la reversión de su estado de conservación requieren de la realización de mejoras en el medio, de modo que la especie encuentre un medio lo más favorable posible para poder recuperarse y volver a ocupar las zonas que en un tiempo reciente ha abandonado.
El abandono del monte, de las actividades tradicionales de desbroces y extracción de leñas, están suponiendo una densificación del bosque con la consecuente pérdida de diversidad estructural y hábitat adecuado para la especie. Se ha demostrado una relación clara entre cantaderos abandonados y densificación del bosque, por lo que recuperar estas prácticas mediante la selvicultura es crucial para disponer de un hábitat de calidad para la especie.
El objetivo en este tipo de actuaciones es el de permitir que la circulación del urogallo sea adecuada para facilitar, entre otros, el acceso al alimento, la detección de depredadores y la huida en caso de ataque. Este tipo de actuaciones deberá centrarse en el vuelo (ramas, troncos), en el suelo (cobertura estrato arbustivo o sub-arbustivo) o en ambos. Se busca igualmente asegurar la alimentación del urogallo en cualquier época del año y el estado de desarrollo del ave, y conseguir hábitats que faciliten la estancia del urogallo a través de actuaciones de mejora de la visibilidad y protección de los depredadores, proporcionarle ventajas competitivas frente a los competidores y habilitarle zonas adecuadas para su exhibición durante el celo.
En lo próximos meses se llevarán a cabo tres pruebas piloto en España, Grecia y Bulgaria.
Nicanor Sen explica que el accidente se produjo por una salida de vía “cuya causa se probará en los correspondientes informes realizados por los especialistas de la Guardia Civil”.
La presentación está enmarcada en el programa ‘Escritores en la Ferrería’.
La actuación garantiza la fiabilidad y disponibilidad de los equipos de última tecnología instalados en el tramo de 50 kilómetros entre La Robla (León) y Pola de Lena (Asturias)
Al lugar también se desplazó un helicóptero medicalizado y una ambulancia de Sacyl, vehículo que trasladó finalmente a la mujer al Hospital de León.
La programación estival, organizada con motivo de su 20 aniversario, contará con talleres, rutas interpretativas y visitas guiadas.
El tradicional Trofeo de San Juan de bolos, el más veterano del programa festivo de San Juan y San Pedro en León, celebró su 67ª edición el pasado 24 de junio con la victoria del equipo del Club Santa Bárbara de Ciñera.
El sospechoso se encuentra en paradero desconocido, por lo que permanece activo un dispositivo de búsqueda para su localización y detención.
Se celebrará en la Explanada de los Pendones Leoneses el viernes 4 de julio con actividades dirigidas a todos los públicos, pero especialmente a los jóvenes.
El exinternacional español visitó el III Campus Paramés de Balonmano, que se celebra esta semana en la localidad leonesa con la participación de cerca de 20 jóvenes deportistas.
Unión del Pueblo Leonés y la Universidad de León mantuvieron una reunión este miércoles para exigir a la Junta de Castilla y León un incremento urgente de la inversión destinada a infraestructuras y personal docente. El objetivo común es garantizar la calidad de las titulaciones públicas y avanzar en proyectos clave como la implantación del grado de Medicina y la creación de una Policlínica en El Bierzo.