
CCOO León exige que los trabajadores de Renfe se encarguen del mantenimiento de los nuevos vagones de la compañía
El sindicato no concibe que se pretenda externalizar este servicio cuando se cuenta con instalaciones propias adecuadas.
Por Jorge Aller García
Opinion20 de marzo de 2025 JORGE ALLER GARCIA - [email protected]Hoy 20 de Marzo, en el día internacional contra el racismo, recogemos tres noticias de la semana pasada de explotación de personas migrantes que nos dicen que el racismo es un elemento que sigue vigente y atraviesa toda la sociedad. Desde El Bierzo a Burgos, pasando por León o Valladolid, saltaron tres casos de explotación salvaje por parte de mafias y empresarios. Trabajadores utilizados como vigilantes, que llegaban a trabajar 500 horas sin descanso, aislados, en condiciones insalubres y por bajísimos salarios. En otra, trata de mujeres captadas en sus países de procedencia, para la explotación sexual en prostíbulos de León y Zamora, con los que contraían una deuda de miles de euros, viviendo recluidas y amenazadas. Y la última en El Bierzo, dos trabajadores obligados a trabajar en un hotel a punta de pistola.
Estas noticias muestran una ínfima parte de la violencia que sufren las trabajadoras migrantes. Pueden parecer casos extremos o aislados, pero no lo son. Están sucediendo ahora mismo. Son la violencia mas directa y cruel que sufren estas por el hecho de serlo. Por ser fuerza de trabajo mas barata. Mafias, propietarios y empresarios tienen la capacidad de explotarles gracias al chantaje, a la desprotección y miseria que sufren, para destinarles a aquellos trabajos que la mano de obra autóctona no está dispuesta a hacer. Estos casos, no son fruto solo de unas mentes criminales y sin miramientos, sino la punta del iceberg de una desigualdad estructural amparada y reforzada por el estado. Da igual que hablemos de inmigración legal e ilegal. El adjetivo solo cambia por el interés del estado receptor para colocar a la migración en el cajón que él considere oportuno.
Estas noticias debemos situarlas en el presente si queremos erradicar casos como estos. Las trabajadoras migrantes están sufriendo un empeoramiento bestial de sus condiciones por la crisis, y a la par, no paran de crecer los discursos anti-inmigración, racismo, violencia policial, y ataque a sus derechos políticos. Esta situación en parte, es debido a que la extrema derecha con todas las herramientas de las que dispone, está sabiendo poner en la agenda mediática, para legitimar el ataque a sus condiciones de vida, la causa de la inmigración. Consiguen construir el sentido común, de que la inmigración es un problema que hay que atajar y gestionar restrictivamente. De izquierda a derecha vemos como todo el arco parlamentario adopta esta posición y alimenta el auge reaccionario del cual, el racismo forma parte. Desde la socialdemocracia hasta la extrema derecha, de diferente forma pero con un mismo contenido, reducen las personas migrantes a lo que quiere el capital; fuerza de trabajo más ferozmente explotable. Por eso, no se oponen en su mayoría a un cierre de fronteras o un corte total del flujo migratorio. En plena escalada bélica, crisis económica y ecológica por medio mundo que aumenta los flujos migratorios como es lógico, todos los partidos apoyan la devaluación aún más de sus condiciones de vida, hacer del mar Mediterráneo un cementerio donde mueren miles de personas ahogadas cada año y edificar Europa como una fortaleza.
Hay un puente que conecta este empobrecimiento con el auge reaccionario y racismo en alza. Lo que media es la menguante clase media y el proceso de adelgazamiento que sufre. Esta es el sustrato social donde se asienta el aumento de estos discursos. La clase media se adecua por arriba a los intereses capitalistas, y por debajo pisa a la clase trabajadora y a los sectores migrantes aún más, para mantenerse a flote, porque percibe al migrante como un otro que perturba, que molesta, y ensucia la idílica sociedad. Defiende los recursos sociales cada vez mas debilitados que considera propios solo para si misma, o acusa de incívica y violenta a personas migrantes como vimos en León con el centro de acogida de refugiados. Se atrinchera en su papel central en la vida pública y aplasta a los sectores que se encuentran por debajo de ella para mantener su estilo de vida que está totalmente en entredicho.
Así, vemos la expansión del racismo. Nos preocupa. Es una lacra a eliminar, un escollo que impide la unidad y niega la solidaridad que necesitamos para combatir los ataques que recibe nuestra clase. Señalemos el racismo como un aspecto estructural con un claro fin: allanar el camino para imponer que el proletariado migrante tenga bajos salarios, peores condiciones de vida y menos derechos políticos. Desde la seguridad, las ayudas, los recursos públicos, la violencia, las fronteras, los CIEs o incluso el machismo…todo es aprovechado para señalar al proletariado migrante como chivo expiatorio al que culpar y criminalizar.
Los comunistas apostamos por combatir toda manifestación del auge reaccionario generando una comunidad de lucha donde quepan los diferentes y heterogéneos sectores del proletariado. Tenemos una gran labor por delante como podemos ver, con las ideas machistas y transfobas que inundan las redes sociales, con como el estado es cada vez más autoritario, con como favorece la explotación laboral, o como se expande el racismo entre amigos, familia, en el trabajo o entre compañeros de clase. No debemos morder el anzuelo del racismo. Construyamos organización que integre cada vez a más sectores de nuestra clase para que casos como este pasen a la historia.
El sindicato no concibe que se pretenda externalizar este servicio cuando se cuenta con instalaciones propias adecuadas.
Sánchez participará en esta cita, prevista en el Palacio de Congresos, que marcará el arranque de la precampaña de las autonómicas.
Juan García Valledor es director general de Pan Global Resources en España.
A más de un mes vista de la manifestación 16F, en la que por enésima vez el pueblo mostró su hartazgo con el déficit democrático en nuestro territorio, Agora País Llionés hace una reflexión lejos de las necesidades oportunistas de pronunciarse de los temas que marca la agenda, y que por tanto permite una valoración pausada y en frío de lo que sucede en este país tras las manifestaciones masivas que marcan el signo inequívoco de la voluntad popular. Valoran siete puntos clave para entender la demanda leonesa y la situación en el marco político estatal.
Infraestructuras eternas sin fecha de finalización. inversiones ágiles en otros territorios mientras León queda relegado.
En Rodillazo (Cármenes) estamos intentando recuperar nuestra junta vecinal y es toda una odisea.
Una mujer fue evacuada en helicóptero este sábado tras sufrir una fractura en el tobillo mientras escalaba en el paraje del Arco de Valdeteja, en el término municipal de Valdepiélago.
Carrizo de la Ribera acogió este domingo por la mañana el penúltimo circuito de la Liga de Bolo Leonés, con una destacada actuación del campeón de España, Jandri Holguín, que dominó la competición con claridad.
Cuando leer es sembrar libertad: el renacer cultural de La Vecilla de Curueño En el corazón del valle del Curueño, la cultura ha empezado a tomar forma de palabra compartida. No desde grandes auditorios ni escenarios institucionales, sino desde espacios humildes, cercanos y profundamente transformadores. La Vecilla se ha convertido en un ejemplo de cómo los pueblos pueden reivindicar su lugar en el mapa cultural a través de iniciativas vivas, participativas y arraigadas. Dos de ellas destacan con fuerza: el club de lectura A-vidas del Curueño y la Feria del Libro de La Vecilla, que este año celebra su segunda edición con un lema tan claro como potente: “Más libros, más libres”. El club A-vidas del Curueño ha nacido con vocación de comunidad. Impulsado por la concejalía de Cultura y canalizado a través de la figura de Marina Díez —escritora, editora y agitadora cultural—, este espacio no se limita a leer libros: los habita, los discute, los convierte en excusa para el encuentro, el pensamiento crítico y el cuidado colectivo. Es un lugar donde no hace falta ser lectora habitual ni haber terminado la obra del mes para participar. Lo importante es estar, escuchar, dejarse tocar por las palabras y por el otro. Esta apuesta por la lectura como acto libre y liberador encuentra continuidad en la Feria del Libro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de julio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria busca consolidarse como un punto de encuentro cultural no solo para La Vecilla, sino para toda la montaña leonesa. Tras el éxito de la primera edición, este segundo año promete nuevas actividades, más autoras invitadas, espacios para la literatura independiente y un vínculo más estrecho con proyectos como el club de lectura o la red de bibliotecas rurales. Ambas propuestas —el club y la feria— no solo enriquecen la agenda cultural del municipio. Funcionan como respuesta colectiva al abandono cultural del mundo rural. Como recordatorio de que los libros no solo entretienen: despiertan, conectan, incomodan, inspiran. Y en esa convicción compartida, La Vecilla lanza un mensaje claro: leer es un acto profundamente político. Porque cuando hay más libros, hay más preguntas. Y cuando hay más preguntas, hay más libertad.
Los vecinos y visitantes de La Robla pueden seguir el encierro de cada jornada de San Fermín 2025 gracias a la pantalla informativa instalada por Radio Montaña Leonesa en el centro del municipio. La emisión se mantiene durante toda la jornada del encierro celebrado ese día.
La Audiencia Nacional ha condenado al actor Imanol Arias a dos años y dos meses de prisión por varios delitos contra la Hacienda Pública, mientras que ha absuelto a la también actriz Ana Duato de todos los cargos relacionados con el caso Nummaria.