
El Planeta Sound contó en su quinta edición en Ponferrada con 12.000 asistentes
Se consolida como una de las citas musicales más relevantes del noroeste.
Infraestructuras eternas sin fecha de finalización. inversiones ágiles en otros territorios mientras León queda relegado.
Opinion12 de marzo de 2025 ALANTREEl pasado 16 de enero a través de la Chunta Aragonesista, Alantre preguntó al Gobierno sobre las autopistas ferroviarias y los planes a futuro para el País Leonés y en concreto para El Bierzo.
Esta semana se publicó la respuesta escrita a las preguntas presentadas por Alantre. En ella, el Gobierno de España condiciona el desarrollo de las infraestructuras a criterios de flujos de mercancías por carretera existentes. Recalca que “el transporte de mercancías se desarrolla en un marco plenamente liberalizado, en el que la viabilidad de los servicios depende de su sostenibilidad financiera”. Es decir, se escudan en la falta de movimientos de mercancías para no acometer las inversiones necesarias en nuestro territorio. Un círculo de depresión que nos aparta más, si cabe, de los ejes de desarrollo. Intolerable.
En su respuesta omite que es el propio Gobierno el encargado de la construcción y mantenimiento de autopistas (así como la decisión de cobrar peajes en dos de ellas que vertebran nuestra provincia). Dichas infraestructuras favorecen el flujo de mercancías, y por lo tanto, son los responsables últimos de fomentar la sostenibilidad financiera de las rutas de transporte.
Los bercianos, así como el resto de leoneses, seguimos atrapados en la parálisis de proyectos estratégicos que nunca terminan de materializarse. La variante del Manzanal es el último ejemplo de ello. En un territorio en emergencia económica y poblacional, la postergación sine die de infraestructuras esenciales impide cualquier avance real en la corrección de las desigualdades crecientes en todo el Estado. Mientras tanto, en otros territorios se plantean proyectos que reciben inversiones millonarias con estudios de viabilidad mucho más livianos.
El caso de la autopista ferroviaria de Olmedo es paradigmático: mientras aquí los proyectos se eternizan entre estudios y promesas, allí se ejecutan con celeridad. La Ronda Noroeste de León, el polígono logístico de Torneros o la modernización de FEVE son solo algunos ejemplos de una lista interminable de promesas incumplidas.
No es una cuestión técnica, sino política. La falta de autogobierno nos impide tomar nuestras propias decisiones y establecer nuestras prioridades. Madrid y Valladolid dictan el futuro con una agenda que nos margina. La realidad es clara: son necesarias opciones políticas que estén apegadas a los territorios, y que sean capaces de demandar lo que las políticas centralistas de partidos estatales niegan por defecto.
Los retrasos en nuestras infraestructuras no son un problema aislado, sino un síntoma de una estrategia política que perpetúa la desigualdad territorial. Se repite una y otra vez el mismo patrón: promesas sin plazos, estudios sin inversión y decisiones que nunca llegan. Mientras tanto, el declive económico y demográfico de nuestro territorio avanza sin freno.
Desde Alantre exigimos compromisos firmes, plazos concretos y recursos suficientes para la ejecución de estos proyectos. No queremos más palabras vacías, queremos hechos. Perpetuar esa desigualdad territorial, social y económica es inadmisible y Alantre estará ahí para denunciarla, así como romper con esa anormalidad que es proyectos interminables a lustros y décadas vista.
Se consolida como una de las citas musicales más relevantes del noroeste.
El grupo municipal de Unión del Pueblo Leonés ha solicitado al Ayuntamiento de León la reposición de los bolardos retirados en la plaza del Congreso Eucarístico y un refuerzo inmediato de las tareas de limpieza en la zona.
Juan García Valledor es director general de Pan Global Resources en España.
A más de un mes vista de la manifestación 16F, en la que por enésima vez el pueblo mostró su hartazgo con el déficit democrático en nuestro territorio, Agora País Llionés hace una reflexión lejos de las necesidades oportunistas de pronunciarse de los temas que marca la agenda, y que por tanto permite una valoración pausada y en frío de lo que sucede en este país tras las manifestaciones masivas que marcan el signo inequívoco de la voluntad popular. Valoran siete puntos clave para entender la demanda leonesa y la situación en el marco político estatal.
Por Jorge Aller García
En Rodillazo (Cármenes) estamos intentando recuperar nuestra junta vecinal y es toda una odisea.
El Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil se encarga de la extracción.
Menos de media entrada registró la plaza de toros de Astorga en la novillada celebrada el sábado, una cita incluida en el circuito taurino subvencionado por la Junta de Castilla y León y apoyada directamente por el Ayuntamiento de la ciudad. La baja afluencia ha reavivado el debate sobre el interés social en este tipo de espectáculos.
Fue interceptado por la Guardia Civil con la colaboración de un agente franco de la Policía Nacional.
Cinco propuestas escénicas con sello femenino se representarán en León entre el 24 y el 26 de julio, en el marco del Festival de Verano ‘León, Cuna del Parlamentarismo’.
La propuesta escénica “El Cabaret de la Copla” recaló este lunes en el Salón de Usos Múltiples de Boñar en una función promovida por el artista local Luismi Alonso de Lera. La obra unió música, relato autobiográfico y crítica social, con un coloquio final que se convirtió en un espacio colectivo de reflexión sobre la copla, la migración y la visibilidad queer. La jornada tuvo un significado especialmente emotivo para el propio promotor, que se subía por primera vez al escenario de su pueblo natal con un proyecto que toca de lleno su historia personal.