“El Cabaret de la Copla” reabre en Boñar el debate sobre identidad, memoria y diversidad a través de la música

La propuesta escénica “El Cabaret de la Copla” recaló este lunes en el Salón de Usos Múltiples de Boñar en una función promovida por el artista local Luismi Alonso de Lera. La obra unió música, relato autobiográfico y crítica social, con un coloquio final que se convirtió en un espacio colectivo de reflexión sobre la copla, la migración y la visibilidad queer. La jornada tuvo un significado especialmente emotivo para el propio promotor, que se subía por primera vez al escenario de su pueblo natal con un proyecto que toca de lleno su historia personal.

Montaña Leonesa22 de julio de 2025RMLRML
DEBATE
DEBATE

Boñar vivió este 21 de julio una jornada cultural cargada de emoción con la representación de El Cabaret de la Copla, un espectáculo que reinterpreta el género musical desde una mirada queer, migrante y profundamente humana. La función, impulsada localmente por el artista boñarés Luismi Alonso de Lera, se celebró en el Salón de Usos Múltiples y conjugó música en directo, narrativa escénica y memoria emocional en un montaje que hizo vibrar al público. 

La obra, dirigida e interpretada por el actor e investigador Alejandro Postigo, se construye como un viaje escénico que entrelaza vivencias personales e historia cultural. Acompañado por la violinista Violeta Valladares, la propuesta convierte la copla en un lenguaje de resistencia y pertenencia. El espectáculo explora temas como el desarraigo, la migración, la infancia, y la construcción de una identidad fuera de la norma, todo ello envuelto en dramatismo, ironía y crítica social. 

La jornada tuvo un valor especial para Luismi Alonso de Lera, no solo por ser el impulsor del evento, sino porque supuso su primera vez sobre el escenario del pueblo que le vio nacer. Con emoción contenida, el artista compartió que este momento significaba un cierre simbólico de muchas heridas y una reivindicación serena de su lugar en la comunidad. En palabras del propio Luismi, "subirme a este escenario ha sido como abrazar al niño que fui, al que le costó tanto entender que lo diferente también podía ser bello". 

Tras la función, el coloquio con el público se convirtió en el verdadero centro de gravedad de la noche. Allí, asistentes de distintas edades compartieron sus recuerdos asociados a la copla: desde las voces que sonaban en la radio del hogar hasta los silencios que la dictadura impuso sobre ciertos cuerpos y deseos. Se habló de cómo el régimen utilizó este género como herramienta propagandística, pero también de cómo muchas personas lo hicieron suyo en la intimidad, dándole un significado muy distinto. 

Postigo defendió precisamente esa apropiación afectiva y política. Según explicó, resignificar la copla desde una mirada queer no es un acto de ruptura con el pasado, sino de reencuentro. Un modo de reclamar un espacio que siempre existió, aunque no pudiera ser nombrado. 

El debate derivó en una reflexión más amplia sobre las dificultades que persisten para abordar la diversidad en los pueblos y sobre la importancia de la cultura como catalizadora de conversaciones incómodas pero necesarias. Se destacó la valentía de llevar propuestas como esta a espacios rurales, donde aún cuesta visibilizar ciertas realidades. 

La función en Boñar no fue solo un evento cultural. Fue un acto de memoria, de identidad y de afecto compartido. Para Luismi Alonso de Lera, significó subir por primera vez al escenario de su infancia, ya no como espectador, sino como protagonista de un relato que conecta lo personal con lo colectivo. Y para el público, una oportunidad de escuchar, recordar y quizás empezar a mirar la copla —y también a sí mismos— desde otra perspectiva.

“El Cabaret de la Copla” Reopens the Debate on Identity, Memory, and Diversity in Boñar 

The stage production El Cabaret de la Copla was performed this Monday at the Multipurpose Hall of Boñar, in a show promoted by local artist Luismi Alonso de Lera. The piece combined music, autobiographical storytelling, and social critique, culminating in a public discussion that became a space for collective reflection on copla, migration, and queer visibility. The evening carried particular emotional weight for the promoter himself, who stepped onto the stage of his hometown for the very first time with a project deeply connected to his personal journey. 

On July 21, the town of Boñar experienced a powerful cultural event with the performance of El Cabaret de la Copla, a show that reimagines the traditional Spanish music genre through a queer, migrant, and deeply human lens. The production, brought to Boñar by local artist Luismi Alonso de Lera, was held at the town’s Multipurpose Hall and combined live music, theatrical narrative, and emotional memory in a performance that resonated strongly with the audience.

Directed and performed by actor and researcher Alejandro Postigo, the piece is structured as a scenic journey through personal memories and collective cultural history. Accompanied by violinist Violeta Valladares, the show transforms copla into a language of resistance and belonging. It explores themes such as displacement, migration, childhood, and the construction of identity outside societal norms—wrapped in drama, irony, and social commentary. 

The occasion held special meaning for Luismi Alonso de Lera, not only as the promoter of the event but because it marked his first time stepping onto the stage of the village where he was born. With visible emotion, Luismi shared that the moment symbolized a quiet act of healing and affirmation, reclaiming his place within the community. As he expressed, “stepping onto this stage was like embracing the child I once was, the one who struggled to understand that being different could also be beautiful.” 

After the performance, the ensuing public discussion became the true heart of the evening. Audience members of different generations shared memories linked to copla—from voices heard on old radios at home to the silences imposed by the dictatorship on certain bodies and desires. Participants spoke of how the regime once used the genre as a tool of propaganda, yet many people—particularly from the LGBTQ+ community—privately reappropriated it, finding hidden meaning and emotional refuge in its songs. 

Postigo emphasized that this queer reimagining of copla is not a rejection of tradition but a return to it—an affectionate and political act of reclaiming a cultural legacy that belongs to many, even if their voices were long left unacknowledged.

The discussion expanded into a broader reflection on the challenges that remain in rural areas when it comes to openly addressing issues of diversity. Participants highlighted the importance of bringing such performances to small communities, where cultural spaces can facilitate deep and necessary conversations. 

The performance in Boñar was not just a cultural event. It was an act of memory, identity, and shared emotion. For Luismi Alonso de Lera, it meant stepping onto the stage of his childhood—not as a spectator, but as the narrator of a story that weaves together the personal and the collective. And for the audience, it was an invitation to listen, remember, and perhaps begin to see copla—and themselves—through a different lens.

Últimas noticias
DEBATE

“El Cabaret de la Copla” reabre en Boñar el debate sobre identidad, memoria y diversidad a través de la música

RML
Montaña Leonesa22 de julio de 2025

La propuesta escénica “El Cabaret de la Copla” recaló este lunes en el Salón de Usos Múltiples de Boñar en una función promovida por el artista local Luismi Alonso de Lera. La obra unió música, relato autobiográfico y crítica social, con un coloquio final que se convirtió en un espacio colectivo de reflexión sobre la copla, la migración y la visibilidad queer. La jornada tuvo un significado especialmente emotivo para el propio promotor, que se subía por primera vez al escenario de su pueblo natal con un proyecto que toca de lleno su historia personal.

Te puede interesar
Lo más visto
novillada astorga

Fracaso de asistencia en la novillada de Astorga pese al respaldo institucional

RML
Provincia21 de julio de 2025

Menos de media entrada registró la plaza de toros de Astorga en la novillada celebrada el sábado, una cita incluida en el circuito taurino subvencionado por la Junta de Castilla y León y apoyada directamente por el Ayuntamiento de la ciudad. La baja afluencia ha reavivado el debate sobre el interés social en este tipo de espectáculos.