Itacyl respalda la investigación del lúpulo para preservar la memoria de la planta y de sus culturas de cultivo

El Itacyl respalda el proyecto 'Cultivar culturas: ecologías del lúpulo' impulsado por la artista e investigadora Susana Cámara Leret que ha formalizado una plataforma multidisciplinar de investigación sobre la imagen del lúpulo con el objetivo de preservar la memoria de la planta y de sus culturas de cultivo.

CyL31 de marzo de 2024RMLRML
CULTIVO DE LUPULO
CULTIVO DE LUPULO

La Consejería de Agricultura recuerda, a través de un comunicado, que la provincia de León produce el 95 por ciento del total de lúpulo nacional. Con cerca de 550 hectáreas de superficie cultivada, es el principal territorio vinculado a este cultivo, de "gran relevancia" socioeconómica en la provincia y que ha marcado "notablemente" la articulación del territorio y de los mercados de la zona.

Con el objetivo de investigar la revalorización de los recursos y residuos del lúpulo, se ha desarrollado un proceso híbrido de experimentación biomaterial y fomento del intercambio de saberes, así como de prácticas sostenibles que contribuyan al desarrollo de una bioeconomía circular, en el que el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) -dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural- tiene una labor "fundamental".

El trabajo nace del proyecto 'Cultivar Culturas: Ecologías del lúpulo', una iniciativa de arte y ciencia en la que participa el Itacyl a través de su Centro de I+D de Biocombustibles y Bioproductos (CBB), ubicado en la localidad leonesa de Villarejo de Órbigo.

En sus dos años y medio de desarrollo, el proyecto -financiado a través de la convocatoria Componer Saberes 2021 de la Fundación Daniel y Nina Carasso y cofinanciado por la Diputación de León y el Ayuntamiento de Carrizo de la Ribera- ha formalizado una plataforma multidisciplinar de investigación sobre la imagen del lúpulo, sus subproductos y el registro de la memoria de sus culturas de cultivo, impulsada por la artista e investigadora Susana Cámara Leret.

Además, cuenta con la colaboración del artista sonoro Rafael Martínez Del Pozo; Ismael Avaleira, en la producción audiovisual; la bióloga Estrella Alfaro Saiz, del grupo de investigación de Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad; y los antropólogos Óscar Fernández y Miguel González, del grupo de investigación Concejo de la Universidad de León; el Herbario LEB Jaime Andrés Rodríguez; así como con la experiencia en bioproductos de las investigadoras Rebeca Díez Antolínez y Ana Isabel Paniagua, del CBB del Itacyl.

RESULTADOS OBTENIDOS
Durante sus dos años y medio de recorrido, el proyecto ya ha dado lugar a la creación de un Banco de Memoria, compuesto de 109 pliegos de herbario de variedades cultivadas, silvestres y/o escapadas, así como material vegetal para realizar futuros análisis de ADN.

A su vez, se ha creado una colección viva de lúpulo en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de León, colaborando con Manuel Ignacio Guerra Romero, compuesta de variedades de interés histórico y de otras cultivadas en la actualidad.

Por otra parte, se ha realizado un archivo sonoro, compuesto de entrevistas a antiguos lupuleros, lupuleros en activo y distintos habitantes relacionados con el cultivo. Incluye también los sonidos de los paisajes del cultivo, el registro de los filandones y talleres públicos realizados hasta la fecha.

Se han realizado también un documental y cinco clips audiovisuales sobre el ciclo de cultivo de la planta; una publicación sonora en formato vinilo, dentro de la serie Geofonías del lúpulo, inspirada en la relación del olor de la planta con el sueño; y un muestrario de biomateriales compuesto a partir de los experimentos realizados con los residuos del cultivo que han consistido en la extracción de fibra textil, la elaboración de papel y de biotextiles basados en el desarrollo de biopolímeros y la elaboración de una carta de 106 muestras de tintes de los tallos, hojas de la planta.

Durante este proceso se ha colaborado además con la Fundación Cerezales Antonino y Cinia; la artista educadora Ana Andrés; y artesanos como el ceramista Carlos Chacón y el maestro cestero e investigador Carlos Fontales, explorando el uso del tallo de la planta en la cestería; y Jonathan Martens, investigando la aplicación de sus fibras en la elaboración de materiales de bioconstrucción.

Actualmente está en marcha una publicación científica, de carácter multidisciplinar también, que integra los resultados de la colaboración arte-ciencia y aborda la memoria biocultural en el medio rural y su relación con un futuro agroecológico.

Últimas noticias
OCEANSIDE HIGHWAY

SMOOTH JAZZ BY CIPRI PERNAS MAYO 2025 3

CIPRI PERNAS
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO09 de mayo de 2025

* Jimmy Lopez, Tony White, Gumbi Ortiz - In The Mood * Keith Fiala, Billy Denk, Sean O'Bryan Smith - Oceanside Highway * Azymuth - Andaraí * Lee Jones & John Carey - Under The Moonlight * Luis Radio - He Gives Me Joy - Original Mix * Pat Petrillo & Will Donato - Summer in Philly - Radio Version * Randy Jacobs - Electrify and Satisfy * Sahib Muhammad - Shine - Jihad Muhammad Bang the Drum Remix * The BCrew - Rizn - Radio Edit * Whitney Jones - True Love * Willie Bradley & Walter Beasley - All For You (feat. Walter Beasley) - Radio Edit * Mikki Funk - Wipe My Tears - Vocal Mix * Dinara Sultan, Frank Mccomb - I Got You * Randy Sloan - Pop's Bebop!

bomberos de España y Portugal realizan técnicas de rescate en rios leoneses

Bomberos de Castilla y León y Portugal se entrenan juntos en rescates acuáticos en la Montaña Leonesa

RML
Montaña Leonesa08 de mayo de 2025

La Junta de Castilla y León ha impulsado una formación especializada en técnicas de rescate y salvamento en entornos fluviales, dirigida a efectivos de emergencias de la comunidad autónoma y de la región portuguesa de Beiras e Serra da Estrela (CIMRBSE). Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo PROCTEPGER_HORIZONTE_27, que fomenta la cooperación transfronteriza en materia de protección civil.

Te puede interesar
Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-05-08 a las 08.54.58_a0643f9c

La Robla celebra la Semana de la Salud 2025 con más de una decena de actividades para fomentar el bienestar físico y emocional

RML
Montaña Leonesa08 de mayo de 2025

El Ayuntamiento de La Robla ha organizado una ambiciosa programación con motivo de la Semana de la Salud, que se desarrollará del 9 al 21 de mayo de 2025 con el objetivo de promover hábitos de vida saludables entre los vecinos del municipio. Bajo el lema “Estilo de vida saludable”, la iniciativa incluye talleres, charlas, ferias y actividades participativas centradas en el cuidado del cuerpo y la mente.