
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
Para el Consejo autonómico, la profesión exige una preparación “cada vez más completa y transversal" con el enfoque One Health.
CyL27 de julio de 2025El Consejo de Colegios Profesionales Veterinarios de Castilla y León ha expresado su respaldo a la propuesta de ampliar de cinco a seis años la duración del Grado en Veterinaria. A su juicio, esta modificación, que implicaría pasar de 300 a 360 ECTS, permitiría reforzar la formación práctica de los estudiantes y armonizar el título español con los estándares europeos actualmente vigentes.
Desde el Consejo autonómico se valora la iniciativa presentada por la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España, actualmente en estudio por parte de los rectores de las universidades españolas. Esta propuesta, que también cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria (CONEVET), tiene como objetivo impulsar la modificación de la Orden ECI/333/2008, que establece los requisitos para la verificación del título de Grado en Veterinaria, con el fin de adaptarla a la normativa europea vigente en materia de formación veterinaria. En este sentido, destaca la reciente publicación de la Directiva Delegada (UE) 2025/1223, que actualiza los criterios europeos de formación veterinaria y refuerza la necesidad de esta adecuación normativa en España.
Los veterinarios de Castilla y León subrayan, en un comunicado recogido por Ical, que, “si bien la formación actual es de gran calidad, presenta importantes limitaciones prácticas derivadas de la sobrecarga docente y del escaso margen temporal disponible para desarrollar, en condiciones óptimas, las competencias en medicina, sanidad y producción animal y salud pública".
"La experiencia acumulada en los últimos años, tanto en el ejercicio profesional como en la colaboración con estudiantes en prácticas, ha evidenciado la necesidad de una formación más extensa y profunda, centrada especialmente en actividades prácticas que permitan adquirir habilidades concretas en estos tres ámbitos fundamentales de la profesión”.
Además, el Consejo recuerda que España es uno de los pocos países europeos –junto a Grecia e Italia- que mantiene los estudios de Veterinaria con una duración de 300 ECTS, frente a los 330 y 360 créditos habituales en la mayoría de los países del entorno. Esta diferencia sitúa al título español en una posición de desventaja comparativa y puede generar dificultades en ciertos contextos profesionales o académicos internacionales, especialmente en lo que respecta a la percepción de la formación recibida.
La propuesta podría conllevar un cierto coste adicional para las universidades y para el estudiantado, pero “este sería limitado, ya que la duración media efectiva para finalizar el Grado en Veterinaria se acerca actualmente a los seis años. Regularizar esta situación mediante una planificación académica equilibrada permitiría reducir el número de segundas o terceras matrículas, mejorar el rendimiento académico y fortalecer la formación práctica, especialmente en hospitales clínicos, granjas y centros de inspección oficial veterinaria”.
Para el Consejo de Colegios Profesionales Veterinarios de Castilla y León, la profesión exige una preparación “cada vez más completa y transversal. El enfoque One Health, el bienestar animal, la farmacovigilancia o la bioseguridad requieren no solo de una sólida base científica y técnica, sino también de habilidades prácticas que solo pueden adquirirse con más tiempo y una planificación académica acorde con las demandas del ejercicio profesional”.
“Apoyamos firmemente la ampliación del Grado en Veterinaria a seis años, ya que permitirá garantizar la competencia profesional desde el primer día de ejercicio, equiparar nuestra titulación a los estándares europeos y asegurar una formación de calidad para los veterinarios del futuro”.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
La organización critica la lentitud y permisividad del Servicio Territorial de Medio Ambiente en un caso de caza furtiva detectado en 2023.
Ecologistas en Acción ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo por la falta de respuesta de la Junta de Castilla y León a las peticiones de información sobre la situación del lobo en el Parque Nacional de los Picos de Europa y en el conjunto de la Comunidad.
La Junta de Castilla y León ha superado las 100.000 solicitudes de la tarjeta Buscyl, el nuevo título de transporte gratuito para empadronados en la Comunidad. El sistema quedará plenamente operativo en todo el territorio a lo largo del mes de octubre.
La participación femenina en el sector agrario de Castilla y León sigue siendo minoritaria, con una diferencia de más de siete puntos respecto a los hombres. La desigualdad también se extiende a la titularidad de explotaciones y órganos directivos de cooperativas.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.