
El Jardín Romántico de Villafranca del Bierzo supera las dos mil visitas en julio y agosto
Juan Pedro Aparicio, sobre el nuevo espacio cultural: “Donde reinaba la miseria, hoy brota la esperanza”.
La organización solicita un control “riguroso” de la actividad cinegética.
CyL22 de agosto de 2025Ecologistas en Acción no descarta ejercer acciones legales contra los responsables del incendio en la Montaña Palentina, además de solicitar un control “riguroso” de la actividad cinegética en la la Reserva Regional de Fuentes Carrionas y el reparto de las ayudas tras el incendio en la Montaña Palentina.
La organización recordó que el pasado 10 de agosto la caseta de vigilancia de incendios de Santa Lucía, en la Montaña Palentina, alertaba de un humo en el Alto Carrión, algo que confirmaron las ubicadas en Cueva Dorada y Tremaya. En ese momento, el desplazamiento del helicóptero de Villaeles de Valdavia (Palencia), “casi con toda probabilidad”, podría haber controlado el incendio en su inicio, pero una avería de ese helicóptero hizo que hubiera que recurrir al de Medina de Pomar (Burgos) que, a su llegada y a la vista de lo ocurrido, no pudo hacer más. “El resultado es conocido, un desastre ecológico de primera magnitud. Enfrentar un incendio de estas características necesita principalmente medios aéreos y, como todos los incendios, rapidez en el primer ataque, algo que no fue posible por la avería del único medio aéreo con el que cuenta la provincia de Palencia”, apuntó Ecologistas en Acción. Una avería que consideró entra dentro de lo razonable a la vista de la antigüedad y las horas de trabajo de ese helicóptero, “lo que no tiene defensa posible es la falta de alternativas viables por averías para una zona de montaña de un inmenso valor ecológico”.
Es por ello que reclamó investigar las condiciones del contrato de helicóptero de Palencia. “La política del Partido Popular al frente de la Junta de Castilla y León ha sido clara, desmantelar, privatizar y reducir al mínimo el operativo público de incendios. Prescindir del aeródromo de la Cerra en Santervás de la Vega es uno de tantos ejemplos”, expuso.
Además, las cuadrillas de tierra, que combaten las llamas en primera línea de fuego en unas condiciones muy precarias de salarios, formación y medios, están formadas por personal contratado por empresas que resultan agraciadas de manera ventajosa con el dinero público que reparte la Consejería de Medio Ambiente y que no llega a los que combaten las llamas.
En este sentido, consideró que el actual modelo de extinción de la Junta se encuentra “claramente desfasado”, por lo que exigió incrementar el tiempo de trabajo de las torretas de vigilancia y de las autobombas, sin tareas definidas fuera de la extinción. A juicio de Ecologistas en Acción, hay que poner el foco en las cuadrillas de tierra, que “se juegan la vida delante de las llamas”. Ante la actual situación de emergencia climática, pidió contar con cuadrillas profesionales e incluso brigadas helitransportadas autonómicas, de ataque rápido y directo, que trabajen todo el año, con una base formativa “suficiente” para afrontar situaciones de riesgo extremo con unas mínimas garantías.
Por último, la organización subrayó que todo terreno quemado está íntegramente dentro de la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas, gestionado por la propia Junta de Castilla y León, por lo que anunció que estará atenta para ver las medidas que se adopten con respecto a la caza, ya que la temporada hábil comienza en menos de un mes. “Matar ciervos, rebecos y jabalíes en la zona quemada además de ilegal parece una aberración y, en lo colindante con lo quemado, un auténtico atentado ecológico”.
Juan Pedro Aparicio, sobre el nuevo espacio cultural: “Donde reinaba la miseria, hoy brota la esperanza”.
Coincidiendo con las fiestas patronales de la localidad.
Responsables de zonas afectadas de Castilla y León, Orense, Cantabria y Asturias coinciden en que “hay que contar con el medio rural para trabajar de forma coordinada entre administraciones”.
La Junta de Castilla y León ha confirmado por PCR la presencia del virus de influenza aviar H5N1 en un ejemplar de águila calzada localizado el 16 de agosto en Pedraza de Alba (Salamanca). Tras la confirmación, se refuerzan la vigilancia y las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas del entorno y se intensifica la búsqueda de aves silvestres muertas o con síntomas.
Defienden la conveniencia de integrarla de manera formal en los planes de prevención y gestión de los fuegos.
La organización argumenta que se trata de mejorar la protección.
Defienden la conveniencia de integrarla de manera formal en los planes de prevención y gestión de los fuegos.
El presidente de la institución provincial de León asegura que los fuegos se apagan en invierno pero también con unas condiciones laborales dignas y con el reconocimiento de la categoría profesional del bombero forestal.
La Junta de Castilla y León ha confirmado por PCR la presencia del virus de influenza aviar H5N1 en un ejemplar de águila calzada localizado el 16 de agosto en Pedraza de Alba (Salamanca). Tras la confirmación, se refuerzan la vigilancia y las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas del entorno y se intensifica la búsqueda de aves silvestres muertas o con síntomas.
Responsables de zonas afectadas de Castilla y León, Orense, Cantabria y Asturias coinciden en que “hay que contar con el medio rural para trabajar de forma coordinada entre administraciones”.