
Evacuado un senderista que pasó la noche al raso en Picos de Europa
Se encontraba en un punto de difícil acceso en Hoyo Grande Bajero en Posada de Valdeón.
La Asociación cataloga los ramos de ambas provincias y anima a universitarios a hacer sus trabajos finales sobre esa tradición.
CyL23 de diciembre de 2024Criosanabria trabaja en la “puesta en valor” de los pendones de León y Zamora, con la elaboración de un mapa participativo sobre la ubicación de las localidades que todavía mantienen la tradición del pendón “para que la gente tenga la información disponible y pueda visitarlos”, según señaló el presidente de la Asociación, Daniel Boyano.
En este contexto, Criosanabria procura recuperar varios pendones de la comarca, entre ellos el de Triufé (Zamora), “para poderlo sacar en la primavera de 2025”.
Por otra parte, la organización está catalogando los ramos de León y Zamora y anima a estudiantes universitarios o de máster “a que hagan sus trabajos finales sobre estos aspectos, teniendo el apoyo de la Asociación
El pendón es un estandarte integrado por la manta o paño de seda adamascada de grandes dimensiones, de uno o varios colores, distribuidos en franjas horizontales, con terminación, generalmente, en dos puntas (‘partido’ o ‘señal’), adornado con agremanes y flecos, todo ello, variando en tamaño, diseño y colorido, según territorios o localidades.
Los colores más frecuentes son rojo carmesí, morado, verde, blanco y dorado. Esta enseña se coloca sobre una vara o mástil de entre 5 y 15 metros, en función del pendón que ha de sostener, llegando a pesar entre 30 o 40 kilos. En la parte superior de la vara, se engarza una cruz de pequeñas dimensiones o un ornamento vegetal o flores, según informaron fuentes de Criosanabria.
Para ayudar a desplazar el conjunto y darle más estabilidad, se dispone de los remos o vientos, unos cordones de seda o algodón unidos a la vara en su parte superior equilibrando el desplazamiento del pendón, que es llevado en alto por el pendonero, con ayuda de un cinto o arnés, también conocido como cinchas, sobre el que se apoya con un gancho de metal fijado en la propia vara, según anotaron.
“La utilización de los pendones como enseñas concejiles, de jurisdicción histórica e identidad de las comunidades locales, constituye una práctica cultural de origen medieval que ha mantenido la continuidad y pervivencia a lo largo del tiempo, con períodos de mayor o menor uso, con cambios en su significado, en su forma y dimensiones, y que en la sociedad actual mantiene su vigencia en rituales festivos y de participación social”, agregaron las mismas fuentes.
Se encontraba en un punto de difícil acceso en Hoyo Grande Bajero en Posada de Valdeón.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.
Para el Consejo autonómico, la profesión exige una preparación “cada vez más completa y transversal" con el enfoque One Health.
La Junta de Castilla y León ha superado las 100.000 solicitudes de la tarjeta Buscyl, el nuevo título de transporte gratuito para empadronados en la Comunidad. El sistema quedará plenamente operativo en todo el territorio a lo largo del mes de octubre.
La participación femenina en el sector agrario de Castilla y León sigue siendo minoritaria, con una diferencia de más de siete puntos respecto a los hombres. La desigualdad también se extiende a la titularidad de explotaciones y órganos directivos de cooperativas.
Recuerdan que el lobo es necesario para rebajar enfermedades como la tuberculosis en la fauna silvestre.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.