Últimas noticias

Todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos están contaminadas por micro plásticos

De las especies bivalvas analizadas en este estudio, el 85 % de los mejillones y el 53 % de las ostras habían ingerido micro plásticos. En el caso de los peces marinos de los estuarios estaban afectados en un 75 %, mientras que, en las zonas costeras próximas a las desembocaduras, el 86 % de la merluza europea y el 85 % de la langosta noruega contenía estas partículas contaminantes.

Mundo 17 de noviembre de 2023 SINC
Todas-las-especies-acuaticas-de-las-desembocaduras-de-los-rios-estan-contaminadas-por-microplasticos
Con el tiempo, el plástico PET o tereftalato de polietileno se va desgastando formando partículas cada vez más pequeñas - SINC

Los estuarios, al tratarse de zonas de transición entre los ríos y el mar, son importantes focos de acumulación de microplásticos, que se quedan retenidos en los sedimentos. Suponen una amenaza para los ecosistemas acuáticos por su capacidad de captar químicos nocivos del entorno, entrar en la cadena alimentaria a través de la ingestión y bioacumularse hacia niveles tróficos superiores, incluyendo especies de gran valor comercial.

Un proyecto internacional denominado i-plastic, en el que participa el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), ha analizado la presencia de micro y nanoplásticos en los estuarios y en las costas adyacentes. Sus conclusiones indican que todas especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos al mar Mediterráneo y al océano Atlántico están contaminadas por microplásticos. Los moluscos son los más afectados debido a su capacidad de filtrar el agua. Los ríos son una de las principales fuentes de contaminación por microplásticos (de 5 a 0,0001 mm de tamaño) y nanoplásticos (menores de 0.0001 mm) en los océanos. 

Las conclusiones del proyecto exponen que, de las especies bivalvas analizadas, el 85 % de los mejillones y el 53 % de las ostras habían ingerido microplásticos. Los peces marinos de los estuarios (salmonete blanco, mojarra plateada y mojarra brasileña) estaban afectadas en un 75 %, mientras que, en las zonas costeras próximas a las desembocaduras, el 86 % de la merluza europea y el 85 % de la langosta noruega contenía microplásticos. Los científicos explican que la contaminación por nanoplásticos puede ser todavía más problemática que por microplásticos y puede representar un mayor riesgo para los organismos acuáticos, ya que pueden atravesar la membrana celular y dañarlos en mayor medida. Así se ha detectado en el caso de los mejillones.

“La contaminación es omnipresente en los estuarios y en las costas adyacentes, tanto en las zonas mediterráneas, tropicales como templadas”, indica Patrizia Ziveri, oceanógrafa del ICTA-UAB y coordinadora del proyecto, quien recuerda que la cantidad de partículas acumuladas en el sedimento ha aumentado en las últimas décadas al mismo ritmo que la producción mundial de plásticos y que, desde el año 2000, las partículas depositadas en el fondo del mar se han triplicado.

Esta polución supone una amenaza global adicional para los sistemas de arrecifes de coral a todos los niveles de profundidad, ya que provoca una reducción de su crecimiento.

Zonas próximas a las ciudades
La contaminación es especialmente elevada cerca de los centros urbanos y de las áreas de vertido de las depuradoras de aguas residuales, desde donde se vierten las microfibras, el tipo de microdesecho más común en las desembocaduras. Cuando alcanzan el fondo marino, las partículas no se degradan por falta de erosión, oxígeno y luz. “Los plásticos de la década de 1960 permanecen todavía en el fondo del mar, dejando huella de la contaminación humana”, indica Michael Grelaud, oceanógrafo del ICTA-UAB y también coordinador de este proyecto subvencionado por JPI-Oceans, en el que han participado universidades de Italia, Portugal, Brasil y España.

Las partículas que no se depositan en el fondo marino pueden ser transportadas por las corrientes y mareas a cientos de kilómetros en pocos meses. “Un microplástico procedente de la desembocadura del Ebro, en el Mediterráneo noroccidental, puede llegar a Sicilia, en Italia, en tan solo seis meses”, indica Ziveri.

Los investigadores inciden en que la biorremediación (consistente en el uso de organismos vivos para eliminar los contaminantes del agua) es una de las pocas opciones viables para reducir la polución de los entornos marinos costeros. “Los experimentos en laboratorio demostraron que diferentes especies de animales filtradores eliminaron casi el 90 % de los microplásticos presentes”, concluye.


Fuente: UAB

Te puede interesar
img-descubren-formacion-evolucion-leucemia

Descubren cómo se forma y evoluciona la leucemia, el segundo cáncer de la sangre más prevalente

SINC / CIMA
Mundo 03 de noviembre de 2023

Investigadores del Cima Universidad de Navarra y de la Universidad de Cambridge han descrito por primera vez unos mecanismos específicos de este tumor sanguíneo que impiden el desarrollo de células sanas y favorecen su evolución. El hallazgo abre nuevas vías para el desarrollo de tratamientos contra esta patología, de la que se prevé que haya 6.400 nuevos casos en España en 2023.

Captura de pantalla 2023-09-13 100645

Apple presenta los nuevos iPhone 15 y iPhone 15 Plus

RML
Mundo 13 de septiembre de 2023

Como viene siendo tradicional APPLE ha presentado desde su sede en Cupertino, California sus nuevos dispositivos móviles. Un gran paso adelante para el iPhone con un nuevo diseño que incorpora una resistente parte trasera de vidrio tintado en masa y contornos redondeados, Dynamic Island, cámara principal de 48 Mpx. con teleobjetivo de dos aumentos y USB‑C. Aquí tenéis toda la información.

1611047132809-1

Una poderosa herramienta para el momento de la entrega de su primer móvil a tu hijos

RML
Mundo 13 de septiembre de 2023

Fernando de la Rosa es un profesional digital responsable entre otras cosas de la creación de una empresa llamada FOXIZE y que es una escuela de negocios que ayuda a entender el ADN de una empresa del S.XXI, que enseña a sus alumnos temas relacionados con Negocios y Emprendimiento, Marketing, Comunicación, Analítica, E-Commerce y Habilidades digitales. Además, matiza en sus redes sociales que es profesor por vocación y pensador de modelos.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email