A propósito del fuego; alguien que lo cuenta con mucha lucidez

Destacamos en este artículo la exponencial necesidad de enfocar la cuestión y abandonar el ruido interesado para disfrazar realidades.

Opinion28 de agosto de 2025RMLRML
BOE ARDIENDO
BOE ARDIENDO

Llevamos muchos días, quizás demasiados, escribiendo y relatando lo que ocurre con los incendios que asolan la provincia de León y otras limítrofes. Muchos pensarán que es una reiteración excesiva, y probablemente tengan razón. Sin embargo, hay muchas personas —residentes, afectados y también familiares que viven lejos— que necesitan mantener vínculos con sus raíces y reclaman información sobre su pueblo, sobre cómo las llamas amenazan tanto lo material como lo emocional: paisajes, recursos, patrimonios, antepasados y memoria colectiva.

No hacen falta más razones que estas. En medio del malestar, el tema se convierte en objeto de opinión, de quienes realmente saben y de quienes juegan a aparentar que saben, a veces solo para sumar unos cuantos seguidores a su cuenta de resultados en la efímera tarea del “influencer” de cartón piedra. Mucho ruido, mucho “bla-bla”, en una lucha por la mandanga de ser el capitán de las milongas, sin arrimar el hombro, mientras se aprovecha la ocasión para vender camisetas y sacar unos euros que, de otro modo, solo llegarían con el aguinaldo de los padres. La indignación se expande como el petróleo del Prestige en las costas cantábricas, y eso resulta doloroso para quienes observan cómo algunos oportunistas buscan protagonismo a lo Pérez-Reverte a costa de un desastre de magnitudes incalculables que puede suponer la puntilla para un territorio hermoso que quizás, a partir de ahora, ya no lo sea tanto.

No queremos erigirnos en dueños del saber. Al contrario, vivimos en un continuo intento de comprender cosas que, lo reconozco, a menudo nos cuesta horrores entender. Entre tanto, tratamos de contar lo que sucede sin añadir sucedáneos que inclinen la balanza hacia un lado u otro. Lo que tenga que pasar, pasará, como ocurrió en otros desastres cercanos en el tiempo y en el espacio. El sistema es el que es, y está por encima de la cruda realidad, nos guste o no.

A veces, sin embargo, aparecen personas con una capacidad de síntesis asombrosa. Por eso, y a raíz de este desastre, queremos hacernos eco de un mensaje que circula por redes sociales y que recoge, desde diferentes ángulos, lo que llamamos la cruda realidad. No conocemos su autoría, por lo que no podemos citarla. Lo importante es su contenido, que reproducimos aquí como herramienta de enfoque. Su valor está en que se aleja del cabreo inmediato para que, cuando baje la tensión lógica, aporte puntos de luz que ayuden a buscar soluciones. Porque, mejores o peores, habrá que encontrarlas.

Hola:
Hoy me visitó un medio de comunicación para cubrir la noticia de los devastadores incencios que estan asolando nuestras tierras.
Una de las preguntas que me hacia era, que ¿Quién tenía la culpa de lo sucedido?
Yo le contesté que desde mi punto de vista el culpable era el BOE. ( Boletín Oficial del Estado) 
Quedaron un poco sorprendído por la respuesta, y me dijeron que ya habian escuchado que la culpa la tenía el gobierno central( PSOE), el gobierno autonòmico ( PP), la Comunidad Europea(PP+PSOE), los pirómanos, la falta de medios etc…. Pero nunca habian escuchado que la culpa de lo que estaba pasando la tuviese el BOE.
Mientras charlábamos pasaron 2 hidroaviones, a tirar agua a unas xestas que ardian en mitad del monte, mientras un helicoptero de coordinación sobrevolaba por encima de ellos y una unidad de la UME, otra de brigadistas y 2 coches de proteccion civil vigilaban desde la distancía .
Este panorama me sirvío de base para explicar mi respuesta.
Hace 25 años en ese monte, habia 6 o 7 vacas y un pequeño rebaño de cabras que eran las que se ocupaban de que las xestas no creciesen.
Hace 18 una normativa publicada en el BOE, establecia las prohibiciones para tener vacas en pastoreo extensivo.
Hace 15 años establecieron las limitaciones del numero de cabras y ovejas que podrían tener los vecinos haciendo imposible tener este tipo de ganado en los pueblos.
Hace 12 años salío publicada en el BOE, una nueva normativa de bienestar animal que terminò definitivamente con la tradicción de tener un par de cerdos en casa, a los que se le hacían mullidas camas de paja y xestas para que descansaran mientras hacian abono.
Este abono se usaba para fertilizar las viñas que rodeaban los pueblos y que tambien prohibieron seguir plantando, por otra normativa publicada de impacto medioambiental.
Hace 6 años prohibieron cortar xestas, recoger piñas o traer leña caida del monte a riesgo de fuertes sanciones económicas y multas.
El año pasado impusieron una normativa absurda para controlar el número de gallinas y gallineros que teniamos, haciendo que de golpe más del 60% de las gallinas y gallineros de los pueblos desaparecieses.
Ya de paso, aprobechó el BOE, para hacer ver al mundo, lo importante que era proteger al lobo,a los patos petirojos, las alimañas y las garduñas y de paso prohibir las batidas de jabalíes y estigmatizar a los cazadores. 
Entre medias, nuevas publicaciones en el BOE, de 2014/2025, fueron prohibiendo usos comunes como el de recoleción de madera, apicultura, setas, , utilizacion de pesticidas y fitosanitarios, poda y recoleccion de castaños, venta de castañas,… Etc,Etc,…haciendo de actividades tradicionales y culturales una maraña administrativa y burocrática  imposible de cumplir, que desembocó en el abandono de todas las actividades ganaderas y agrícolas.
Se crearon cientos de chiringitos, para controlar que se cumplía la normatica,  que llenaron con miles de funcionarios, que justifican su existencia, diciendo que todo esto es por nuestro bien, ya que como somos tontos, no sabemos vivir y nos tienen que guiar como al burro del Manolo ( al que por cierto tuvo que sacrificar, por una nueva normativa que no permitia tener burros pastando cerca de casa).
Es difícil discernir de este sistema, ya que por un lado los medios de comunicacíón y redes sociales nos alinean en un único pensamiento del que no puedes discrepar, ya que si lo haces te  estigmatizan, o te sancionan. 
Y por otro, tu hijo, que iba para apicultor, ahora está de subdirector general de “Control de colmenas,” para vigilar que no se elabore miel casero, y tu sobrino es brigadista forestal controlando que su abuelo no corte una salgueira al lado del rio, en un claro ejemplo del que “ si no puedes con ellos, únete a ellos”.
En este momento de la conversación, creia que los periodistas se habían dormido, pero los tenía medio anestesiados escuchando.
-El más bajito con cara de recien licenciado, espabiló y me preguntó:
Y ….¿Que se puede hacer??
Pues el BOE, solo se puede combatir con el BOE, pero eso va a ser imposible, porque llevamos muchos años utilizando el BOE para destruir un modo de vida. Una forma de vivir que no se puede controlar y a día de hoy, Europa quiere controlarlo o destruirlo.
Los que vivimos en los pueblos sabemos que hay 200 aldeas alrrededor, tenemos agua propia, reciclamos por costumbre,sabemos quien vive en cada una de ellas, sabemos a que se dedican, uno tiene 4 vacas, otro cabras, otro ovejas, otro hace miel, otro leña, otro embutidos caseros, otro huevos,… pero ellos no lo saben. No es facíl controlar a 10 vecinos en cada una de estas aldeas, por lo tanto, como no son capaces de controlarlos, los hago desaparecer.
Que no llegan las normativas y prohibiciones para destruir nuestro medio de vida…. No pasa nada, les prívo de médicos, les prívo de escuelas de tren, de autobus, de comunicaciones…. “Que pesados son estos Galos que no se dan extinguido.”….


-Entonces:¿Qué va a pasar?, me preguntó el compañero de gafas.
Pues ahora viene aplicar el protocolo: 
La maquinaria de los rojos echándole la culpa a los azules, los azules a los rojos y ambos prometiendo ayudas y subvenciones irreales para solucionar problemas reales.
¿Cuanto vale la palleira del abuelo Pepe, en la que nos juntabamos toda la familia y vecinos a merendar?
¿Y la cuadra de la abuela Maria, donde guardaban las patatas los tomates y las castañas? 
Para Pepe y para Maria valen medía vida, para el catastro 48 y 32 euros respectivamente.
Pero mejor no digas nada, porque te lo van a hacer tirar por no estar dado de alta como uso agropecuario, por la normativa de 2016 de usos urbanisticos rurales. (También en el BOE)


Como el que primero te corta las piernas y luego te da unas muletas, esperando que lo aplaudas.
Nos han medido en una enfermedad terminal, y ahora nos dan ibuprofeno (miles de pastillas),para combatirlo.
Por más que vengan cientos de aviones, helicópteros, ejercito, UME, bomberos, Etc,… por más que vengan con su mayor voluntad, por más que lo den todo para defendernos( y de lo cual estamos muy, muy, muy, agradecidos), no van a impedir que se queme el monte, ellos pueden mitigar el dolor, o en este caso minimizar los daños, pero la enfermedad continúa avanzando.
—————-
Al final de la conversación , las xestas ardierón a pesar de que se incorporaron 2 helicopteros y 3 camiones de bomberos, pero eso solo es ibuprofeno. Para que las xestas no ardan los pueblos no se quemen y la enfermedad no avance… necesitamos cabras, viñas y castaños, no burocratas y funcionarios aplicando absurdas normativas del BOE.


NECESITAMOS QUE NOS DEJEN VIVIR EN LOS PUEBLOS, SOLO ESO.

Últimas noticias
Te puede interesar
Logo-Agora

Agora País Llionés hace un análisis pausado sobre el pasado 16F

AGORA PAIS LLIONES
Opinion21 de marzo de 2025

A más de un mes vista de la manifestación 16F, en la que por enésima vez el pueblo mostró su hartazgo con el déficit democrático en nuestro territorio, Agora País Llionés hace una reflexión lejos de las necesidades oportunistas de pronunciarse de los temas que marca la agenda, y que por tanto permite una valoración pausada y en frío de lo que sucede en este país tras las manifestaciones masivas que marcan el signo inequívoco de la voluntad popular. Valoran siete puntos clave para entender la demanda leonesa y la situación en el marco político estatal.

Lo más visto
EFECTOS DEL FUEGO EN OENCIA

ASAJA León convoca a su dirección para evaluar el impacto de los incendios y las medidas de apoyo

RML
Provincia27 de agosto de 2025

La Junta Directiva y el Consejo Asesor de ASAJA León se reunirán el jueves 28 de agosto en el salón de plenos de la Cámara Agraria Provincial para analizar el alcance de la oleada de incendios forestales en la provincia y las actuaciones previstas para el sector agropecuario. La organización anticipa un examen de las ayudas en preparación y una revisión de prioridades para el medio rural.