
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
Se celebrará el 8 y 9 de julio en la sede leonesa de la Fundación Sierra Pambley con la participación de varias escritoras.
León04 de julio de 2025La Sala de Conferencias de la Fundación Sierra Pambley acogerá los días 8 y 9 de julio el curso de verano de la Universidad de León titulado ‘Territorios literarios en Antonio Pereira y en la creación hispánica contemporánea. Espacios con proyección crítica y enfoques en comunidades sostenibles’, que está destinado a aficionados a la lectura y la escritura.
La duración será de 20,5 horas y estará dirigido por la profesora de la ULE Natalia Álvarez Méndez, que ha preparado un programa que contempla la participación de expertos en literatura y varias escritoras, como Pilar Adón, Susana Barragués o Cecilia Eudave.
El principal objetivo del curso es constatar la evolución y estado de la cuestión de la literatura actual en lengua española en sus diversas manifestaciones y su significación sociocultural, en vinculación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, que pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, ya que las ciudades representan el futuro del modo de vida global.
En las dos jornadas del curso se realizará una aproximación a la narrativa de Antonio Pereira a través del enfoque del sentido civil-ciudadano que hay en sus obras, en vinculación con el ODS 11. Además, el programa incluye una visita guiada a la Casa Museo del escritor, que tendrá lugar en la mañana del miércoles, 9 de julio.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
El proyecto evaluará cómo el clima y los impactos humanos afectan a las plantas acuáticas y proporcionará información clave para garantizar la conservación de la flora acuática del planeta.
Será a partir de las 20 horas en el marco del Festival de Verano ‘León, Cuna del Parlamentarismo’.
Vio el sorteo en una cuenta de Instagram.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.