La segunda ‘Escuela de alcaldes 2025’ aborda en Sahagún la apuesta por las rutas locales

La cita, promovida por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, aborda la interpretación del patrimonio natural.

Provincia16 de septiembre de 2025RMLRML
SAHAGUN
SAHAGUN

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en León, Eduardo Diego, participó este martes en la clausura de la segunda jornada de Escuela de Alcaldes de este año, celebrada en la localidad de Sahagún. Una iniciativa impulsada desde 2008 por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio para la sostenibilidad en municipios pequeños y que en esta edición versó sobre la interpretación del patrimonio natural a través de la creación de rutas locales.
En la jornada participaron un grupo de expertos que expusieron los retos que implican la creación de estas rutas a los pequeños municipios, tanto desde su diseño como su implementación y hasta su mantenimiento una vez ejecutadas. También se trasladaron las dificultades y oportunidades que pueden surgir con las distintas administraciones, vecinos y visitante, o la convivencia con otras rutas.
Concretamente, los profesionales con los que se contó en Sahagún fueron Pablo Labajos Martín, consultor en Sostenibilidad, Comunicación y Educación Ambiental; Jesús Robles Vallejo, técnico de Turismo de Frómista (Palencia); y Jesús Rivas Rojo, secretario general de la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero.
La jornada se completó con la presentación del proyecto galardonado con el Premio Fuentes Claras a la Sostenibilidad en Municipios Pequeños en la modalidad de ‘Entidades Locales de 1.000 a menos de 5.000 habitantes’. Se trata del proyecto ‘Sahagún de agua, tierra y raíces’ presentado por su alcaldesa, Paula Conde, que se trata de una iniciativa integral impulsada por el Ayuntamiento para fomentar la sostenibilidad ambiental, social y cultural en torno al río Cea.
Este entorno natural, reconocido desde la Junta de Castilla y León como Lugar de Importancia Comunitaria, ha sido el eje de múltiples acciones que promueven la movilidad sostenible, el deporte en la naturaleza, la lucha contra la contaminación y la educación ambiental. Entre las medidas destacadas se encuentran el préstamo de bicicletas eléctricas, la creación de rutas histórico-ambientales, jornadas de limpieza colaborativa y mercadillos de segunda mano que fomentan la economía circular.
“Además, el proyecto ha puesto en valor el patrimonio natural y cultural mediante la restauración del Puente Canto, la señalización de árboles singulares en los Jardines de El Plantío y actividades educativas como talleres y visitas teatralizadas”, señaló el delegado territorial, quien resaltó que la participación ciudadana fue “clave”, con el apoyo de asociaciones locales, Cruz Roja y Protección Civil.
Los efectos actuales incluyen una mejora del paisaje urbano, reducción de la contaminación y promoción de hábitos saludables, mientras que se espera que en el futuro se consolide la conciencia ambiental y el turismo sostenible en la zona. Un objetivo compartido dentro del Plan Territorial de Desarrollo Socioeconómico de Tierra de Campos que impulsa la Junta de Castilla y León en colaboración de diversas administraciones y entidades.
Eduardo Diego consideró que las conclusiones de estas tres Escuelas de Alcaldes servirán para poner en marcha posteriormente las Lanzaderas de Sostenibilidad Local, una iniciativa que impulsa proyectos ambientales en municipios pequeños, fortaleciendo las capacidades locales y promoviendo el trabajo en red. En 2025 ya se han puesto en marcha las dos primeras, sobre comunidades energéticas locales y sobre el compostaje descentralizado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
Curso Violencia Zamora

Casi 800 abogados de Castilla y León se forman en violencia de género con especial atención a la violencia económica y la revictimización

RML
CyL15 de septiembre de 2025

Cerca de ochocientos abogados del turno de oficio de Castilla y León participan los días 15 y 16 de septiembre en los cursos de especialización en violencia de género organizados por el Consejo de la Abogacía de Castilla y León (CACYL). Las jornadas, que se celebran en Zamora y en formato telemático, abordan cuestiones clave como la violencia económica, la revictimización judicial o las violencias en el ámbito digital.