El ascenso térmico de la próxima semana disparará los síntomas de alergia en las nueve provincias de Castilla y León

Sacyl calcula que alrededor de 700.000 castellanos y leoneses padecen síntomas de alergia ambiental.

CyL25 de mayo de 2025RMLRML
ELEVADA CONCENTRACION DE POLEN
ELEVADA CONCENTRACION DE POLEN

El ascenso térmico de la próxima semana disparará los síntomas de alergia en las nueve provincias de Castilla y León. No obstante durante los últimos días, principalmente, ya han aparecido el lagrimeo de ojos, los estornudos frecuentes, la tos y la congestión nasal. Los alérgicos vuelven a echar mano de los antihistamínicos para afrontar una primavera polínica que se prevé larga, es decir, que hasta que los agricultores no cosechen deberán afrontar este período con mascarilla si van al campo y con los fármacos que alivian las molestias.
La alergóloga, pediatra y coordinadora de la Unidad del Asma de Difícil Control del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, Sara Fernández, subraya a Ical que alrededor de 700.00 castellanos y leoneses son “hipersensibles” y en España se calcula que hay ocho millones de personas alérgicas al polen de gramíneas.
La cifra de afectados aumenta, según la OMS, debido principalmente a las lluvias, al cambio climático y a la contaminación. “Se prevé que dentro de unas décadas más o menos más de un tercio de la población mundial sea alérgica”, alerta.
En estos días, el polen ha alcanzado niveles muy altos en las nueve provincias de Castilla y León. Tras varias semanas de lluvias y viento, que habían aliviado los síntomas en las personas alérgicas, el ascenso térmico ha activado la polinización de muchas plantas. Ante las temperaturas estables entre los 20 y los 30 grados, que se prevén la próxima semana, alertan de que el proceso se intensificará.
Las gramíneas en Castilla y León se sitúan en nivel alto mayor de 50 gramos de polen por metro cúbico. “Al principio del año los primeros meses fueron cálidos y luego ha llovido mucho y esto ha favorecido que tengamos niveles entre moderados y altos”, detalla.
Sara Fernández asegura que los alergólogos reciben mayores solicitudes de cita en esta época, pero señala que para iniciar el tratamiento con vacuna es necesario comenzar la consulta en septiembre. 
Asimismo, agrega que se ha visto que las estaciones son cada vez más cálidas y esto unido a que las lluvias han sido muy generosa los meses previos hacen que los síntomas se disparen y que gente que haya tenido ningún síntoma empiece a tenerlos. “También hay afectados que tienen alergia por componente genético, es decir, un hijo nacido de dos padres alérgicos tiene aproximadamente un 80 por ciento de probabilidades de tener alergia ambiental”, indica.
La experta confirma que la industria farmacéutica ha sabido responder a la explosión de casos en todo el mundo y en el mercado, afortunadamente, hay antihistamínicos que no dan sueños y que permiten la conducción de máquinas pesadas e incluso pilotar aviones. Además, también ha innovado para sacar al mercado fármacos de la familia que evitan las arritmias cardíacas. “Cada vez hay más fármacos e incluso sprays nasales de antihistamínico y corticoide tópico, que hacen que mejore la situación del paciente”.
Asimismo, Sacyl ha sido uno de los primeros servicios sanitarios en poner en marcha la técnica de biología molecular ‘ISA’ es decir aplicar la medicina de precisión para las personas con alergia. En este aspecto, la alergóloga señala que se realiza un análisis molecular para ver qué polen es el que más afecta al paciente y a partir de ahí se elabora una vacuna, es decir, una inmunoterapia que puede ser pinchada, en gotas sublinguales e incluso ser dispensada en comprimidos. 
“Cada vez nos encontramos en la consulta pacientes que están polisensibilizados a muchos pólenes. Entonces decimos cuál de todos es el que más le afecta y cómo dirigimos nuestro tratamiento y utilizamos el análisis molecular para hacer un tratamiento diana”, destaca.
La comunidad científica trabaja en la elaboración de vacunas para los alérgicos a los animales, que son “difíciles de estandarizar”, también a través de la biología molecular. “Se ensayan vacunas para los alérgicos al ciprés, al gato o la alternaria. Son dirigidas a la diana del polen y son más efectivas para el paciente”.
Los expertos recomiendan ventilar la casa como máximo diez minutos por la mañana, e incluso, en algunos casos, se invita a comprar purificadores de aire. En caso de a salir con el coche, siempre viajar con las ventanillas subidas y con los filtros de pólenes en el aire acondicionado. Además, si van a salir al campo es conveniente llevar mascarilla homologada y al llegar a casa ducharse y cambiarse de ropa. “Es necesarito tender la ropa principalmente dentro de casa, ya que si se tienen terrazas o en zonas expuestas al polen, pues luego al recogerlas te puedes llevar el polen a tu propia habitación”, reseña.
A los niños la alergia ambiental les suele afectar a partir de los cuatro o cinco años. Los alergólogos en Castilla y León actualmente hacen las pruebas a niños de dos y tres años, muchos dan positivo, algo que antes “no pasaba”.
La alergia ambiental puede derivar en absentismo laboral y escolar e incluso ingreso hospitalario por asma. A los niños es frecuente que les afecte a partir de los cuatro o cinco años. Los alergólogos actualmente hacen las pruebas a menores de dos y tres años y ahora son positivas, algo que “antes no pasaba”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto