
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
En el Ateneo Cultural El Albéitar, a las 19 horas.
León13 de mayo de 2025La capital leonesa acoge el viernes 16 de mayo la presentación del libro ‘Detrás del crimen: veinticinco historias inquietantes de ‘true crime’’, coordinado por el profesor de Fenomenología Criminal, Ricardo Magaz, autor del primer capítulo. El acto tendrá lugar en la sala de exposiciones del Ateneo Cultural El Albéitar de la Universidad de León, a las 19 horas.
Además de Magaz, participan en la presentación del libro, del que son igualmente coautores, Martín Muñoz, exintendente jefe de la Policía Local de León, José Manuel Estébanez, juez; Carlos Fernández, sargento primero de Homicidios de la Comandancia de la Guardia Civil de León y Alejandro Gallo, excomisario jefe de la Policía Local de Gijón.
En ‘Detrás del crimen’, miembros de los cuerpos policiales, de la comunidad de inteligencia, detectives privados, directores de prisiones, criminólogos, criminalistas o jueces escriben sus experiencias con una visión multifacética de la transgresión, de la ley, de la vida y de la muerte. “No se trata solo de narrar crímenes, sino de entender lo que hay detrás para combatirlos”, aclaran los autores al inicio de la obra. El libro, editado por el sello Eolas, cuenta con el aval de la Sociedad Científica Española de Criminología.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
El proyecto evaluará cómo el clima y los impactos humanos afectan a las plantas acuáticas y proporcionará información clave para garantizar la conservación de la flora acuática del planeta.
Será a partir de las 20 horas en el marco del Festival de Verano ‘León, Cuna del Parlamentarismo’.
Vio el sorteo en una cuenta de Instagram.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.