
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
Enmarcada en la exposición ‘Pueblos de colonización’ que puede visitarse hasta el 17 de noviembre en Cerezales del Condado.
Montaña Leonesa02 de noviembre de 2024La Biblioteca de la Fundación Antonio y Cinia, situada en la localidad leonesa de Cerezales del Condado, acogerá el 15 de noviembre, a partir de las 18 horas, la presentación del libro ‘Memorias ahogadas’, de María Ángeles Fernández y Jairo Marcos Pérez, que estarán acompañados por Alfredo Puente y la Asociación ‘Boñar. El espíritu de las aguas’.
‘Memorias ahogadas ‘ se trata de una inmersión en las vidas y las historias de quienes, en diversos lugares de España, tuvieron que dejar sus pueblos, tierras, hogares, raíces y formas de vida, debido a la construcción de un embalse.
Esas vidas son las que se narran en ‘Memorias ahogadas’ que bucea, a través de conversaciones pausadas, “en aquellas profundidades de personas acalladas a las que se dijo que no había alternativas ni otro destino, que ni siquiera habría explicaciones porque no había derechos. No se les preguntó ni tampoco se las escuchó”.
La presentación de libro se enmarca en la exposición ‘Pueblos de colonización., miradas a un paisaje inventado’, comisariada por Ana Amado y Andrés Patino, que recoge, a través de diversas piezas y formatos, el proceso de transformación de la España rural llevada a cabo entre 1939 y 1971 por el Instituto Nacional de Colonización.
La exposición, que puede visitarse hasta el 17 de noviembre, indaga en la labor que implicó a ingenieros, arquitectos, artistas, fotógrafos, técnicos, colonos y obreros y que tuvo como resultado principal la construcción de un nuevo mundo rural surgido e impuesto desde el discurso de la modernidad y el progreso, según señalaron los organizadores.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
El saxofonista leonés ofreció una actuación cercana el domingo 27 de julio en la terraza del restaurante de Embutidos Entrepeñas, en Geras de Gordón, con un repertorio que repasó sus principales etapas artísticas
Se encontraba en un punto de difícil acceso en Hoyo Grande Bajero en Posada de Valdeón.
La estudiante Laura Sánchez pone en marcha el proyecto 'Al corro de la tradición'.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.