
Amilivia apunta la necesidad de un nuevo modelo de financiación para combatir la despoblación porque el presupuesto es “inelástico”
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
BOLETIN INFORMATIVO MIERCOLES 15 OCTUBRE 2025
El nuevo informe de la institución sanitaria señala que 2,6 millones de fallecimientos anuales se deben al consumo de esta sustancia, cifra que representa el 4,7 % del total. En el caso de las drogas psicoactivas, los decesos se sitúan en 0,6 millones.
Global05 de julio de 2024 SINCLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado su nuevo informe Estado mundial sobre el alcohol y la salud y tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias.
Los datos, que proporcionan una actualización basada en datos de 2019 sobre el impacto en la salud pública, revelan que 2,6 millones de muertes anuales se atribuyen al consumo de alcohol, lo que representa el 4,7 % del total. Los fallecimientos debido a drogas psicoactivas se sitúan en 0,6 millones.
Según el dosier, se estima que 400 millones de personas vivían con disfunciones por consumo de drogas en el mundo. De estos, 209 millones de personas tenían dependencia al alcohol.
Existen opciones de tratamiento efectivas para los trastornos por consumo de sustancias, pero la cobertura del tratamiento continúa en niveles bajos, entre menos del 1 % y no más del 35 % en 2019
"El consumo de sustancias perjudica gravemente la salud individual, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas, trastornos mentales y, trágicamente, resultando en millones de muertes prevenibles cada año”, declara Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “Coloca una pesada carga sobre las familias y comunidades, y aumenta la exposición a accidentes, lesiones y violencia", añade.
"Para construir una sociedad más saludable y equitativa, debemos comprometernos urgentemente a tomar acciones audaces que reduzcan las consecuencias negativas para la salud y la sociedad del consumo de alcohol”, continúa el director general. El director de la OMS señala también la importancia de que los tratamientos sean accesibles para todos.
Efectos del alcoholismo
La memoria resalta que, a pesar de cierta reducción en las tasas de mortalidad relacionadas con el alcohol desde 2010, el número total de muertes continúa alto y asciende a 2,6 millones en 2019. Las cifras más elevadas se encuentra en la Región Europea y en la Región Africana y la mayor proporción (13 %) de fallecimientos atribuibles a esta sustancia en 2019 se dio entre jóvenes de entre 20 y 39 años.
En los países de bajos ingresos la tasa de mortalidad es mayor que en los países de altos ingresos, según la OMS. Por otro lado, el informe también señala que los accidentes de tráfico producidos por conducir tras haber bebido, así como autolesiones o violencia interpersonal, representan casi un tercio de los fallecimientos causados por el alcohol. Otras 284000 muertes estuvieron vinculadas a enfermedades transmisibles.
Tendencias asociadas
El nivel de consumo de alcohol per cápita entre los bebedores asciende en promedio a 27 gramos de alcohol puro por día, aproximadamente equivalente a dos copas de vino, dos botellas de cerveza (33 cl) o dos porciones de licores (4 cl). Este nivel y frecuencia está asociado con un aumento en los riesgos de numerosas condiciones de salud.
En 2019, el 38 % de los bebedores actuales se había involucrado en episodios de consumo excesivo, definido como beber al menos 60 g de alcohol puro en una o más ocasiones en el mes anterior, aproximadamente equivalente a cuatro o cinco copas de vino, botellas de cerveza o porciones de licores. El consumo continuo excesivo fue más prevalente entre los hombres.
Desigualdad en el acceso
Existen opciones de tratamiento efectivas para los trastornos por consumo de sustancias, pero la cobertura del tratamiento continúa en niveles bajos. La proporción de personas en contacto con esta clase de servicios osciló entre menos del 1 % y no más del 35 % en 2019 (en los países que proporcionaron estos datos).
La mayoría de los 145 países que ofrecieron información no tenían una partida presupuestaria específica o datos sobre los gastos gubernamentales para el tratamiento de estas dolencias. Aunque los grupos de ayuda mutua y apoyo entre pares son recursos útiles para los pacientes, casi la mitad de los países que respondieron señalaron que no ofrecen tales grupos de apoyo para las afecciones por consumo de sustancias.
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
Proponen que se utilice el material ferroviario que se liberará tras la renovación de la línea ferroviaria convencional entre León y La Granja de San Vicente y que se soliciten fondos europeos.
El Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells recibirá una donación de sus obras completas.
La Comisión Europea invita a Santiago Cuesta a intervenir este jueves como ponente.
La organización critica que los agricultores y ganaderos europeos han sido “moneda de cambio” en estas negociaciones.
La intervención, que se realiza en la clínica Avanfi, consiste en operar esta enfermedad en consulta, con anestesia local, sin entrar en quirófano, sin isquemia, sin abrir la piel y sin puntos.
El dato supone, sin embargo, 5,5 puntos menos que hace un año.
Los sindicatos CCOO y UGT desarrollan hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada de paros parciales de dos horas por turno en los centros de trabajo de toda Castilla y León, dentro de la convocatoria de huelga general en solidaridad con el pueblo palestino.
El precio de la vivienda aumentó un 6,4%, un 4,8% las bebidas alcohólicas y el tabaco y un 3,7% de hoteles y restaurantes.
La Fundación Sierra Pambley acoge el martes 21 de octubre, a las 19:30 horas, la presentación del libro Palabras Sangrantes. Vivencias entre los escombros de Gaza, del autor y editor palestino Ramzi Albayrouti, acompañado por el periodista David Rubio.
Con salida a las 11 horas del Paseo del Parque, tendrá un recorrido urbano de 5.200 metros.