
“Seguid ayudando. Es un conflicto entre democracia y tiranía” subraya la comunidad ucraniana en León
Una marcha recorre el centro de la capital en el tercer aniversario de la invasión rusa.
El Dr. Juan Picos, Director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, ha asegurado en el Foro Next Educación que “la transición ecológica es la clave anti-incendios, y esa transición ecológica debe tener una base rural”.
Global16 de diciembre de 2022 RMLSegún el experto, “somos un planeta de fuego, y este es más que una fuente de riesgo, es un fenómeno tanto físico y ecològico como socio-cultural” pero, además, hay que distinguir entre el fuego, el incendio y la emergencia pues “no todos los fuegos son incendios, y no todos los incendios son emergencia”. Por otro lado, “estamos en condiciones de propagar más y más intensamente los incendios forestales debido al incremento de combustible seco de los bosques”. Una de las claves es “apostar por el comercio local” ya que “puede salvar montes”. Para Jacobo Feijóo, Responsable del área de Desarrollo Rural y Forestal de Unions Agrarias (UUAA), “los verdaderos cortafuegos del territorio son la agricultura y la ganadería, y para eso necesitamos gente. En unos años se va a jubilar la mitad de quienes trabajan esas tierras”.
De esta manera, el reto demográfico se ha convertido en uno de los principales motivos de los incendios forestales en España. “La despoblación rural es el gran problema de los incendios forestales”, ha afirmado Valentín González Formoso, presidente de la Deputación da Coruña, porque “el abandono significa descuido en la labor de prevención y drama en los incendios”. Además, ha asegurado que hay que “aterrizar la preocupación y estar dispuesto a revolucionar el país, adoptando medidas valientes y concienciando en foros como el de Next Educación”. Y ha pedido “incentivos fiscales para las empresas que decidan implantarse en el rural y que las administraciones descentralicen servicios”. En este sentido, ha indicado que “no se pueden tomar decisiones desde lo urbano hacia lo rural porque las realidades son distintas y, por tanto, exigen medidas diferentes”. Por su parte, Carlos López Font, Deputado provincial de Pontevedra y responsable del área, ha sostenido que “solo frenaremos los incendios si logramos repoblar”.
“El abandono rural es una enfermedad que tenemos que tratar y combatir” ha enunciado Jacobo Feijoo, responsable del área de Desarrollo Rural y Forestal de Unions Agrarias. De hecho, “Galicia tiene el 30% de los incendios de España, y que cada día son más rápidos y difíciles de mitigar”.
Este Foro ha sido organizado por Next Educación y la European Climate Foundation, en colaboración con la Deputación da Coruña, y moderado por el periodista Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación, quien ha señalado que “la crisis climática, los incendios y la despoblación deben ser tratados en conjunto. El objetivo de este foro es buscar soluciones sostenibles y establecer alianzas”. (Foro disponible en formacion.nexteducacion.com).
Menos incendios pero más catastróficos
“No es nuestro primer verano de fuego, pero sí uno de los peores, sino el peor”, ha definido Míriam Zaitegui-Pérez, Directora de la European Climate Foundation (ECF). Entre las provincias más afectadas por los fuertes fuegos se encuentra Coruña, y Galicia en general, junto con otras como Zamora. “En Europa se ha batido un récord histórico de superficie quemada, 660,000 hectáreas arrasadas con España a la cabeza”. Parafraseando a un bombero, ha expuesto que “hemos sacado energía de la tierra para dársela a la atmósfera convirtiendo la atmósfera en una chimenea que, si bien no causa de forma directa los incendios, si los hará más frecuentes y difíciles de extinguir”.
Paralelamente, Manuel Rodríguez Vázquez, Director Xeral de Defensa do Monte, ha indicado que “llevamos seis años en Galicia donde se han disminuido el número de incendios. El paradigma es la voracidad de esos incendios, que son menos pero más catastróficos”.
El registro de fincas, la formación ciudadana y la prevención, algunas de las soluciones anti-incendios
La Deputada provincial de Lugo, Pilar García, ha reclamado un “cambio en la política forestal y en la estrategia de la extinción a la prevención”. Por su parte, el Diputado de Cooperación de la Deputación de Ourense, Pablo Pérez, “implementar medidas en el medio rural es también prevenir incendios” aunque “la solución a los incendios forestales y despoblación no es única porque cada territorio es diferente” y, por tanto, “exige una solución diferente”. También ha realizado aportaciones al campo de las soluciones exponiendo que “desde la Deputación de Ourense se han descentralizado servicios básicos a zonas rurales”.
Otra de las soluciones es el tratamiento de esas fincas abandonadas. “Un 10% de la superficie gallega es de propietario desconocido”, ha asegurado Inés Santé, Directora General de Desenvolvemento y de la Agencia Galega de Desenvolvemento Rural. En caso de no encontrar al propietario, “se inicia el proceso legal en el que se incorpora la parcela al Banco de Tierras para poder arrendarla”. De hecho, trabajar las tierras abandonadas en Galicia “generaría unos 15 mil puestos de trabajo directos e indirectos”. Desde el Colegio de Registradores de la Propiedad de España, a través de su vocal de Consumidores y de Medio Ambiente, Rocío Perteguer, han indicado que, gracias a la colaboración con la Xunta de Galicia “ha habido un incremento de más de 4 mil fincas registradas”.
Según la Deputada de Lugo, Pilar García Porto, “no debemos poner el foco en la extinción, sino que necesitamos poner el acento en la prevención cooperando entre administraciones”.
Otra clave es la prevención. Según el experto en prevención forestal y ex bombero forestal, Peter Brea, “necesitamos que la gente esté preparada para el primer ataque directo del fuego”. En los últimos incendios, “el fuego se propagaba más rápido que nosotros”. Además, “las grandes energéticas y madereras deberían estar involucradas en la prevención y extinción de incendios”.
En palabras de Violeta de Santiago, Coordinadora general de la Organización Galega de Comunidades de Montes (ORGACCMM), “debemos tratar un monte multifuncional haciendo especial hincapié en la formación ciudadana”. Además, como han reflexionado los alcaldes de Boiro y de O Barco de Valdeorras, José Ramón Romero y Alfredo García, “hay que darle uso a nuestros montes, como la ganadería, biomasa o la resina. El potencial de los montes es muy grande”, porque “estamos ante un problema de dimensiones incalculables si no tomamos medidas”.
La información frente al fuego
Los medios de comunicación han dejado patente la necesidad de que debe haber más y mejor comunicación. Para el director de Radio Televisión Española en Galicia, Ramón Valles, “debemos crear esa conciencia ciudadana a través de la imagen”, y Ana Martínez, delegada en Santiago de la Agencia EFE: “debemos tener un punto de inflexión informativa”.
Por su parte, Mario Moreno de la SER, ha declarado que “la fuerza de la voz debemos utilizarla para construir el relato y contar la realidad con toda su extensión y no quedarnos solo con el foco del incendio”. En este sentido, la labor periodística “no solo es la de informar, sino también de formar y pisar el campo”, ha recalcado la redactora de La Voz de Galicia y responsable del portal Somos Agro, María López Cedrón.
Para el subdirector de informativos de la Televisión de Galicia, Alejandro López Carballeira, “hoy las redes sociales imprimen en los medios de comunicación una exigencia sin precedentes. Esa prisa periodística hace que no desestacionalicemos la información respecto a los incendios forestales”.
El director del Progreso de Lugo, Alfonso Álvarez Riveiro, ha querido reivindicar el papel de los medios locales “porque vamos a aquellos sitios donde no van los demás medios generalistas”.
Una marcha recorre el centro de la capital en el tercer aniversario de la invasión rusa.
Critican que el alcalde “es incapaz de gestionar los servicios municipales pero saca tiempo para organizar los de otras administraciones”.
El aventurero leonés Jesús Calleja ya tiene fecha y hora para su vuelo astronáutico en el cohete New Shepard de la compañía Blue Origin, propiedad del millonario Jeff Bezos, a su vez fundador de AMAZON.
Una investigación de la Universidad de California en Davis ha desafiado las creencias comunes sobre las preferencias de edad en las relaciones románticas. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), analiza 4 500 citas a ciegas entre personas que buscaban una relación a largo plazo.
Un equipo de varias instituciones de nuestro país ha analizado a decenas de miles de pacientes en todo el mundo. La conclusión: vacunarse reduce la posibilidad de morir hasta cuatro veces en determinados grupos de riesgo.
La primera mujer astronauta de España combina autobiografía, ensayo y ficción para invitar al lector a recorrer el camino hacia la consecución de sus sueños.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publica en la revista Nature un estudio en el que se detalla el riesgo de extinción de este tipo de fauna. El análisis abarca más de 23.000 especies y sus resultados indican que cerca del 24 % de los seres vivos estudiados están en peligro de desaparecer. Las principales amenazas proceden de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras.
Se trata de la joven Blanca Ojanguren, vinculada al colegio Pinoalbar, situado en Simancas.
El leonés anima a los jóvenes a “aprovechar todas las oportunidades de forma constante y recurrente”.
Pide a las administraciones competentes que “refuercen la lucha contra el uso fraudulento del marchamo de calidad”.
León vivió una gran fiesta del baloncesto con la visita de la selección española en su enfrentamiento contra Bélgica. Desde antes del inicio del encuentro, las largas colas en la entrada del Palacio de los Deportes evidenciaban las ganas de básquet de una afición entregada.
La nieve resiste en la estación invernal con cuatro pistas alpinas y apenas 2,1 kilómetros.
También en otros 13 municipios de la comunidad. Con ello, el Ejecutivo asume la tesis del sector de que durante la celebración de las fiestas locales aumenta la población de estos municipios y, como consecuencia, la demanda de productos alimenticios.
La provincia leonesa contabilizó 8.080 solicitudes el pasado año.