
El Mercado de las Tres Culturas de San Froilán reúne cerca de 200 puestos en León
Permanecerá abierto hasta el próximo lunes, 6 de octubre, en la plaza de San Isidoro y alrededores.
BOLETIN INFORMATIVO 2 OCTUBRE 2025
Un equipo de varias instituciones de nuestro país ha analizado a decenas de miles de pacientes en todo el mundo. La conclusión: vacunarse reduce la posibilidad de morir hasta cuatro veces en determinados grupos de riesgo.
Global17 de enero de 2025 SINCLa vacuna contra la gripe estacional se ha vuelto algo tan habitual en nuestras vidas, especialmente para grupos de riesgo como mayores o pacientes crónicos, que a veces es difícil darle el crédito que merece en la prevención de enfermedades y fallecimientos.
Además, dado que el virus influenza es tan cambiante de un año para otro, con diferentes subtipos haciéndose prevalentes y llegando a España desde distintas partes del mundo, es habitual leer críticas hacia la vacuna y su formulación.
Para tratar de ponderar el efecto que realmente tiene esta inyección —o inhalación en el caso de la vacuna pediátrica— un equipo de investigación de la Universidad CEU San Pablo, el Instituto de Salud Carlos III, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid y el Hospital 12 de Octubre de Madrid ha realizado un metaanálisis de más de 192 000 pacientes de gripe, observando su severidad cuando estaban o no vacunados. Los resultados se publican este mes en la revista European Respiratory Review.
“En muchos países con sistemas de vacunación avanzados, la percepción de las vacunas como herramienta esencial para prevenir riesgos graves asociados a determinados agentes infecciosos ha disminuido”, explica a SINC el virólogo Estanislao Nistal-Villán, uno de los autores del trabajo, “probablemente porque muchas personas no han experimentado ni presenciado las consecuencias de las enfermedades que estas previenen”.
Disminuye el riesgo de muertes
El profesor e investigador de la CEU San Pablo subraya que “es fundamental promover una pedagogía basada en datos sólidos y contrastables para destacar el impacto de las vacunas en la reducción de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida”.
Este trabajo busca precisamente aportar una evidencia amplia sobre la utilidad de la vacuna antigripal. “Una de las principales conclusiones de nuestro estudio es que, más allá de prevenir infecciones, la vacunación antigripal tiene un impacto crucial en la reducción del riesgo de fallecimiento asociado a las infecciones por los virus de la gripe y sus complicaciones”, dice Nistal-Villán.
Concretamente, el análisis muestra que en personas con determinados factores de riesgo —principales objetivos de los programas de vacunación— la inyección puede disminuir el riesgo de muerte entre tres y cuatro veces. “Este dato resalta la importancia de continuar promoviendo la vacunación como una herramienta esencial de salud pública”, añade.
¿Aciertan los ‘cócteles’ de la vacuna?
Otro de los debates que suelen ser cada vez más habituales, especialmente desde que la pandemia nos hizo más conscientes de todo lo que rodea a la fabricación de una vacuna, es si los laboratorios aciertan a la hora de predecir los subtipos de influenza que serán más prevalentes en la temporada de invierno. De esto depende, precisamente, lo eficaz que acabe siendo la vacunación.
“La vacuna es eficaz, pero es fundamental precisar qué entendemos por eficacia”, precisa el virólogo. “Hemos evaluado tanto la eficacia para prevenir la infección por distintos virus de la gripe circulantes entre humanos (Influenza A H1N1, Influenza A H3N2, e Influenza B), como la eficacia para reducir el riesgo de muerte asociada a estos virus”.
Hay que tener en cuenta que la capacidad de prevenir la infección varía significativamente según el tipo de virus que afrontemos. “En particular, las vacunas antigripales ofrecen una protección limitada frente a H3N2”, apunta Nistal-Villán, “sin embargo, al analizar su efectividad para prevenir fallecimientos, los datos muestran que la vacunación es altamente efectiva frente a cualquiera de los virus de la gripe”.
Herramienta esencial de salud pública
Es decir, que incluso aunque uno pueda contagiarse de gripe este invierno estando vacunado, la inyección habrá sido eficaz para salvar vidas a su alrededor.
“Nuestros datos indican que las formulaciones vacunales empleadas en los últimos 20 años han sido efectivas para prevenir aproximadamente la mitad de las muertes asociadas a la gripe en personas mayores de 65 años”, sentencia Nistal-Villán.
Permanecerá abierto hasta el próximo lunes, 6 de octubre, en la plaza de San Isidoro y alrededores.
Las banderas de Palestina ondean en las calles de Burgos, León, Salamanca o Valladolid en señal de solidaridad.
La Comisión Europea invita a Santiago Cuesta a intervenir este jueves como ponente.
La organización critica que los agricultores y ganaderos europeos han sido “moneda de cambio” en estas negociaciones.
La intervención, que se realiza en la clínica Avanfi, consiste en operar esta enfermedad en consulta, con anestesia local, sin entrar en quirófano, sin isquemia, sin abrir la piel y sin puntos.
Advierte de que la solución al desafío que representan los incendios “no vendrá a través de la utilización de esta grave crisis como arma política y de desgaste del adversario".
El objetivo es abrir una acción concertada con la Junta para “facilitar la construcción y entrega de nuevas viviendas para personas con dificultades en el acceso al mercado libre”.
La propietaria del restaurante Agoga de Las Médulas será la mantenedora de una edición en la que se estrena la miel tras la obtención del sello de calidad, que supone el octavo de la comarca.
José Antonio Quiroga lamenta que “la seguridad total es muy difícil” y asegura que el plan de choque post-incendios, de seis meses, tendrá una continuidad con otro tipo de acciones.
El presidente provincial de los socialistas defiende el recurso de nulidad sobre el pleno de renuncia y critica duramente al regidor saliente.
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha declarado nula la ordenanza fiscal de recogida y tratamiento de residuos aprobada por el Ayuntamiento de León a finales de 2024. La decisión obliga a la devolución de los recibos ya cobrados en 2025 y compromete la previsión municipal de ingresar más de 11,6 millones de euros este ejercicio.