Las actuaciones en CyL para evitar envenenamientos y electrocuciones "revitalizan" la población del milano real

Las actuaciones de la Junta para evitar envenenamientos y electrocuciones que diezmaron y obligaron a catalogar al Milano Real como especie en peligro de extinción en la década de los 90 han permitido su "revitalización" con un "ligero aumento" de sus poblaciones en los principales núcleos de nidificación.

Provincia02 de noviembre de 2022 RML
fotonoticia_20221102135924_1920
Rocío Sicre, José Ángel Arranz y Joaquín Sanz-Zuasti, durante la presentación del libroEUROPA PRESS

"Si las cosas siguen así, la población puede ir reocupando espacios que había perdido en los 90. Al igual que la especie es muy vulnerable, también responde muy bien a las medidas de gestión", ha argumentado Joaquín Sanz-Zuasti, coautor y coordinador de la publicación 'El milano real. Biología y conservación' que se ha presentado hoy en Valladolid y que se trata de una obra "única" y que será "referente mundial" para la toma de "medidas correctas" en la "recuperación y consolidación" del ave, ha apostillado el director general de Patrimonio Natural de la Junta, José Ángel Arranz.

El 'milvus milvus' es una especie que era "muy conocida y común" por estas latitudes y una de las "más emblemáticas" de la Comunidad que desde los 90 comenzó con su "declive" con un descenso del 40 por ciento de los ejemplares por la pérdida de su hábitat, la disminución de sus presas, actividades ilícitas como envenenamientos y electrocuciones en tendidos eléctricos, ha detallado Arranz, situación que propició que se incluyera en 2011 en el catálogo nacional de Especies Amenazadas en Peligro de Extinción.

Fue en 2014 cuando la Junta, ha continuado el director de Patrimonio Natural, creó un censo "minucioso" que permitió tener una "fotografía precisa" de la situación de la especie a través de radiomarcajes de 60 parejas que permitió conocer el motivo "de su mortalidad y falta de reproducción", ha agregado. Un censo que supuso, en palabras de Sanz-Zuasti, un enorme "esfuerzo" impulsado por la Junta y EDP que se convirtió en la "mayor prospección jamás realizada".

Todo ese trabajo se ha plasmado en este libro que se acaba de publicar a través de la colaboración de EDP Renewables, cuya directora general en España, Rocío Sicre, ha aplaudido y que considera es una "muestra" de las actuaciones de la compañía en política ambiental y su empeño por la difusión del conocimiento de la biodiversidad. "Nos gusta contribuir en esta difusión porque es parte de nuestra actividad. Estas publicaciones científicas permiten ir un poco más allá, interiorizar y tener ese conocimiento para desarrollar herramientas de gestión para tomar decisiones y mejorar actuaciones para preservar las especies", ha apostillado.

La obra, escrita por Sanz-Zuasti, Tomás Velasco, Bernardo Arroyo, Miguel Rico, Ana Bermejo y Javier de la Puente consta de 431 páginas divididas en bloques temáticos, lo que "facilitará" a biólogos, ornitólogos y aficionados conocer "más en profundidad" a esta especie.

A lo largo de los capítulos se van detallando, de una manera "amena y técnica", un compendio de informaciones sobre los diversos aspectos de su biología, su distribución y situación poblacional en el mundo, así como las causas de su declive. Además, como han recordado durante la rueda de prensa, los autores han realizado una revisión bibliográfico, a nivel mundial, de la distribución de la población del milano real, lo que convierte a la publicación en el "mayor, más detallado y más actualizado compendio de información" sobre esta especie.

SITUACIÓN EN CYL
Castilla y León es la comunidad con mayor población en España tanto durante la reproducción como en invernada. Así, durante la época de cría (marzo-julio) la población residente no supera los 3.000 individuos y se distribuye "irregularmente" por la orla forestal de la región.

Así, señala la publicación, los núcleos reproductores más importantes se sitúan en la mitad meridional, principalmente en las dehesas ganaderas de encinas y robles de Salamanca y Zamora, así como en el piedemonte del Sistema Central de Ávila y Segovia.

El tercer censo nacional de 2014 estimó la población reproductora en 1.298 parejas, pero una revisión posterior la redujo a 1.067. La provincia de Salamanca albergó la mayor población con más de 500 parejas, que junto a las de Zamora, Segovia y Ávila, sumaron el 90 por ciento de la población reproductora en la Comunidad.

Desde el 90 por ciento de la población reproductora mostró una "importante disminución" cifrada en un 50 por ciento, al desaparecer en muchas comarcas agrícolas. "A partir de 2014 parece tener una tendencia favorable con un ligero aumento de sus poblaciones en los principales núcleos de nidificación. En la época invernal (octubre-febrero) se suman los efectivos migrantes procedentes de latitudes norteñas, por lo que es relativamente abundante en la mayor parte del territorio, con un par de decenas de miles de ejemplares repartidos por las campiñas, los valles de los principales ríos y las dehesas ganaderas", ha apostillado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto