
La ULE desarrollará campaña de divulgación y actividades formativas sobre la donación de sangre
A través de un convenio con Fundaspe y la Hermandad leonesa.
Ofrece un catálogo de 568 especies del valle leonés.
Provincia01 de septiembre de 2025El libro ‘Plantas silvestres de Laciana’, de Luis Fernández, regresa a las librerías cuando se cumplen 13 años de su aparición, es su tercera edición. El volumen, editado por Piélago del Moro, combina su faceta científica con una presentación divulgativa dirigida tanto a los aficionados a la botánica como a los amantes de la naturaleza. a los interesados en descubrir secretos y curiosidades o al ámbito científico.
En las 656 páginas del libro se recoge información de más de 500 especies florísticas existentes en el valle de Laciana, territorio que conserva los mejores bosques de la Cordillera Cantábrica, distinguido como Reserva de la Biosfera por la Unesco y que forma parte de la Red Natura 2000, entre otras figuras de protección y reconocimiento.
Cada especie cuenta con una exhaustiva descripción y fotografías, información sobre los hábitats en que puede verse y otros datos de interés, como los usos tradicionales o el nombre que se daba a las plantas en el habla tradicional de la zona, el ‘patsuezu’.
Los árboles con mayor presencia en los bosques del valle (el roble, el abedul, el acebo, el tejo o las hayas) comparten espacio con especies tan emblemáticas y conocidas como los arándanos o la carqueixa y con otras muchas plantas no tan conocidas, algunas con flores diminutas y floración efímera, como la azulada Nomeolvides de bosque, la Drosera rotundifolia presente en turberas y que se alimenta con los insectos que atrapa con sus glándulas viscosas y rojas, o la Valerianella locusta, con múltiples flores diminutas blanco azuladas.
El autor, Luis Fernández Fernández (Robledo de Babia, 1957), vecino de Villablino, fue vigilante de minas de carbón en la empresa MSP y actualmente está jubilado. Habitualmente ejerce altruistamente como anfitrión en excursiones científicas y para grupos escolares, de turistas y aficionados en las comarcas de Lacia, Babia, Omaña y Luna. Aficionado a la fotografía, algunas de sus obras han formado parte de exposiciones, recibido premios e ilustrado libros y publicaciones.
Además de esta obra titulada ‘Plantas silvestres de Laciana’ (cuya primera edición publicó en 2012 el Club Xeitu y la segunda vio la luz en 2020), es autor de otros tres libros: ‘Rioscuro, imágenes en la memoria’ (2011), ‘Toponimia de Robles de Laciana’ (2019) y ‘Toponimia de Rioscuro’ (2020).
A través de un convenio con Fundaspe y la Hermandad leonesa.
La recogida de la manzana reineta comenzará a mediados de septiembre, con una previsión de dos millones de kilos.
La recogida de la manzana reineta comenzará a mediados de septiembre, con una previsión de dos millones de kilos.
El jueves, a las 19 horas.
La prueba se iba a desarrollar el próximo domingo, 7 de septiembre.
Patricia González recrimina los gastos en actividades de interculturalidad mientras se deja sin fondos iniciativas para los mayores.
El consejero no descarta otras vacunas siempre que se ajusten a la evidencia científica y defiende esta nueva medida por los resultados en niños.
Se trata de un curso pionero en la provincia, donde se ensalza el valor de este instrumento y rescata la música compuesta entre el Renacimiento y el Barroco.
Se trata de un choque por alcance entre dos vehículos.