
La Junta garantiza la recuperación del patrimonio cultural de Las Médulas dentro del plan de las zonas afectadas por incendios
Ya se encuentran en fase de estudio acciones de promoción turística de los recursos culturales y patrimoniales.
La organización reclama a las autonomías que realicen una valoración rápida de los daños en los ecosistemas afectados.
España28 de agosto de 2025SEO/BirdLife advirtió hoy de que el ‘postincendio’ desencadenará “importantes y cuantiosos daños en cascada si no se ejecutan medidas coordinadas e inmediatas en el territorio”. Por ello, la organización urge a las administraciones para proteger el suelo y los cursos fluviales y masas de agua tras los incendios forestales, y a que mantengan la atención y la actividad en las zonas afectadas para prevenir en lo posible nuevos efectos adversos sobre las poblaciones locales, los ecosistemas y las especies.
En un comunicado recogido por Ical, solicita a su vez a las comunidades autónomas que hagan una valoración de los daños ambientales en el ámbito de sus competencias, algo que “implica un esfuerzo extraordinario sumado a los trabajos de extinción”. Asimismo, requiere al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y a las autonomías la puesta en marcha de forma urgente de un Control Operativo del estado de las masas de agua de sus competencias (cuencas intercomunitarias en el caso del Miteco, y cuencas intracomunitarias en el de las comunidades autónomas) a través de sus redes de seguimiento.
El coordinador del Área de Espacios y Especies de SEO/BirdLife, Mario Giménez Ripoll, apunta a que “los principales esfuerzos deben realizarse en las zonas de captación de aguas para abastecimiento, zonas sensibles, Red Natura 2000 y Reservas Naturales Fluviales”.
Desde la ong subrayan su “profunda preocupación” por los efectos que tendrán las lluvias en las zonas quemadas, muchas de ellas con elevadas pendientes, donde la escorrentía se magnificará por la pérdida de vegetación y el desarrollo de suelos hidrófobos, en los que el agua será arrastrada tras haber perdido su capacidad para absorberla. Al efecto del arrastre de cenizas y suelo fértil, y de la erosión, se suman los de la presencia de nitratos, carbono orgánico, iones o metales que afectarán a las masas de agua de esas cuencas. El resultado, auguran, será un aumento de amoniaco y nitratos, cambios en el pH, incremento en la turbidez y disminución del oxígeno, o contaminación por pirorretardantes empleados durante las labores de extinción de los incendios. Las esperadas lluvias tendrán efectos invisibles cuando la atención ya no esté en estos montes quemados.
Para la coordinadora del Área de Gobernanza Ambiental de la entidad, Eva Hernández, “los efectos de la no actuación para proteger el suelo y las aguas tras los incendios forestales puede tener un gran impacto, como ocurre con las réplicas tras un terremoto”. Por ello, considera “fundamental, tras el diagnóstico ‘postincendio’, poner en marcha medidas urgentes guiadas por criterios científicos, priorizando soluciones basadas en la naturaleza, y generar las condiciones para la recuperación de la vegetación potencial, con especies autóctonas, por ejemplo, con una visión a largo plazo”.
Ya se encuentran en fase de estudio acciones de promoción turística de los recursos culturales y patrimoniales.
“La Junta solo busca excusas para negar lo evidente, que es culpa suya y se podía haber evitado”, sentencia Sara Mateos.
El subdelegado puntualiza que la declaración vigente de zonas afectadas por una emergencia de protección civil “cubre a los municipios afectados y no solo a los que denominan el incendio”.
En ella se puede leer "El cáncer avanza y el Bierzo va perdiendo" y su lema "Algún día es mucho tiempo".
La aprobación del Consejo de Ministros se reparte en las provincias de León, Palencia, Valladolid, Ávila, Zamora y Salamanca.
Se llevará a cabo en el Restaurante Ayalga, reconocido con una estrella Michelín, con un menú degustación de 99 euros.
Los Reyes de España, Felipe VI y doña Letizia, visitan la zona para conocer de primera el estado en el que ha quedado el paraje Patrimonio de la Humanidad tras el incendio.
González Gago sentencia que “el Gobierno autonómico mantiene como prioridad el apoyo a las zonas afectadas, garantizando una actuación rápida, cercana".
Regresan a sus hogares los desalojados de diez localidades de León y Zamora.
La mayor parte de los incendios activos en Castilla y León han evolucionado de forma favorable este 27 de agosto, con avances significativos en Porto (Zamora), La Baña y el Cañón del Tera, y con los fuegos de Garaño y Anllares estabilizados bajo vigilancia. Fasgar se mantiene como el incendio más activo en nivel IGR 2, con reactivaciones impulsadas por el viento. La noche se prevé propicia para las labores de extinción por el aumento de la humedad y el descenso de temperaturas.
La evolución “muy favorable” de los de Garaño, Anllares del Sil y la parte leonesa del de Porto (Zamora) permite realojar a más de 300 vecinos de diez localidades y la apertura de siete carreteras.