Movilidad contará a finales de año con una actualización del plan de carreteras que reconvertirá en estrategia

Una empresa de ingeniería con sede en Madrid será la encarda de elaborar el documento, base de la nueva programación de la Comunidad.

CyL15 de junio de 2025RMLRML
CARRETERA CL-631
CARRETERA CL-631

La Consejería de Movilidad y Transformación Digital contará a finales de este año con un nuevo instrumento actualizado sobre la planificación de las carreteras de Castilla y León, lo que servirá de base para la nueva estrategia viaria por la apuesta este departamento. Una empresa de servicios de ingeniería, con sede en Madrid, será la que redacte este documento que debe entregar en la recta final del ejercicio.
Movilidad, que descartó con la llegada del consejero José Luis Sanz Merino la elaboración de un nuevo plan de carreteras al estilo clásico y abogó por una estrategia que permitiera adaptarla a los ciclos políticos y económicos, encargó a mediados de abril un contrato menor por importe de 17.666 euros a esta firma madrileña, con un plazo de ejecución de ocho meses, que ya ha empezado a contar. 
De esta forma, la Junta avanza a contra reloj en este final de mandato para tener una planificación actualizada del plan de carreteras de Castilla y León, que cuenta con la red viaria más extensa de España, al sumar 11.500 kilómetros. Sanz Merino, que llegó a la Consejería en julio de 2024, heredó la tramitación del Plan Autonómico de Carreteras 2023-2034 de su antecesora María González Corral, ahora titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Entonces, Sanz Merino avanzó hace casi un año que se replanteaba la aprobación del nuevo plan a la vista de la experiencia acumulada con el que todavía está vigente, el referido al periodo 2008-2020. El consejero siempre ha mantenido que este tipo de instrumentos tienen un carácter “deslizante” en el tiempo, lo que hace que estén sujetos a la incertidumbre del contexto internacional, por lo que apostó por otro modelo, siguiendo como ejemplo la Estrategia Movilidad Seguridad, Sostenible y Conectada 2030 del Gobierno.
La principal diferencia entre un plan de carreteras, como el que sigue marcando la actuación de Movilidad, y una estrategia es que el desarrollo de los proyectos no es tan detallado, sino que se establecen grandes objetivos que se van acometiendo cada uno a través de proyectos singulares. Movilidad parece decidido a dotarse de una nueva guía para sus inversiones en materia de carreteras, que se centran en la conservación, pero también en la renovación de firmes. 
En 2021, la Junta encargó a una consulta privada el nuevo plan y le dio un plazo de 18 meses para ello, por lo que debería haber estado listo en 2023. En septiembre de ese año, de hecho, se llegó a plantear que el nuevo Plan Autonómico de Carreteras 2023-2034 incorporaría hasta 4.400 millones de euros. En 2022, Movilidad asumió el reto de aprobarlo e incluso avanzó algunas obras que incorporaría, llegando a encargar los estudios de las primeras cinco actuaciones vinculadas con nuevas vías y desdoblamientos en Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Soria.
El cambio de objetivo llegó en 2024, con José Luis Sanz Merino, que optó por reconvertir el nuevo plan en una estrategia más cercana a la realidad presupuestaria de la Junta. Precisamente, esta semana en las Cortes, a preguntas de Vox, el consejero indicó que se ha licitado en esta legislatura obras de conservación, mantenimiento y modernización de carreteras por 349 millones. Todo ello, se plasmó en 181 actuaciones (119 de seguridad vial y 67 de modernización) que han dado lugar a mejora del firme en 2.700 kilómetros y la modernización de otros 774.

Últimas noticias
FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA 2025

ENTREVISTA PREVIA 2º FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA DE CURUEÑO

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO07 de julio de 2025

Cuando leer es sembrar libertad: el renacer cultural de La Vecilla de Curueño En el corazón del valle del Curueño, la cultura ha empezado a tomar forma de palabra compartida. No desde grandes auditorios ni escenarios institucionales, sino desde espacios humildes, cercanos y profundamente transformadores. La Vecilla se ha convertido en un ejemplo de cómo los pueblos pueden reivindicar su lugar en el mapa cultural a través de iniciativas vivas, participativas y arraigadas. Dos de ellas destacan con fuerza: el club de lectura A-vidas del Curueño y la Feria del Libro de La Vecilla, que este año celebra su segunda edición con un lema tan claro como potente: “Más libros, más libres”. El club A-vidas del Curueño ha nacido con vocación de comunidad. Impulsado por la concejalía de Cultura y canalizado a través de la figura de Marina Díez —escritora, editora y agitadora cultural—, este espacio no se limita a leer libros: los habita, los discute, los convierte en excusa para el encuentro, el pensamiento crítico y el cuidado colectivo. Es un lugar donde no hace falta ser lectora habitual ni haber terminado la obra del mes para participar. Lo importante es estar, escuchar, dejarse tocar por las palabras y por el otro. Esta apuesta por la lectura como acto libre y liberador encuentra continuidad en la Feria del Libro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de julio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria busca consolidarse como un punto de encuentro cultural no solo para La Vecilla, sino para toda la montaña leonesa. Tras el éxito de la primera edición, este segundo año promete nuevas actividades, más autoras invitadas, espacios para la literatura independiente y un vínculo más estrecho con proyectos como el club de lectura o la red de bibliotecas rurales. Ambas propuestas —el club y la feria— no solo enriquecen la agenda cultural del municipio. Funcionan como respuesta colectiva al abandono cultural del mundo rural. Como recordatorio de que los libros no solo entretienen: despiertan, conectan, incomodan, inspiran. Y en esa convicción compartida, La Vecilla lanza un mensaje claro: leer es un acto profundamente político. Porque cuando hay más libros, hay más preguntas. Y cuando hay más preguntas, hay más libertad.

Te puede interesar
paso-peatones-iluminado

León suma 22 muertes en pasos de peatones en la última década pese a tener prioridad los viandantes

RML
CyL06 de julio de 2025

Entre 2014 y 2023, 22 personas perdieron la vida en León tras ser atropelladas mientras cruzaban por pasos de peatones, una cifra que coloca a la ciudad como la segunda de Castilla y León con mayor número de víctimas mortales en este tipo de siniestros. La mayoría de los atropellos se produjeron en zonas urbanas y afectaron en gran parte a personas mayores, el colectivo más vulnerable en este tipo de accidentes.

Lo más visto