
Una bandada de unos 500 buitres asola una explotación ovina en la Zarza de Pumareda
El ganadero afectado denuncia la pérdida de numerosos corderos recién nacidos ya que tenía unas 200 ovejas parturientas.
Geolaciana amplía un día más su duración para ofrecer con cuatro conferencias, un taller y cinco salidas de campo, una de ellas a la Cueva de Valporquero.
Provincia14 de mayo de 2025El Aula Geológica de Robles de Laciana, en la provincia de León, celebrará del 1 al 5 de julio la séptima edición de las Jornadas de Geología, Geolaciana, que en esta ocasión se amplía en un día más para poder ofrecer a los participantes una visión integral de la Cueva de Valporquero.
Con el objetivo de “demostrar que la geología de León es muy importante” las VII Jornadas Geolaciana contarán con cuatro conferencias, un taller y cinco salidas de campo para “dar a conocerla importancia de patrimonio natural de León, una de las provincias de España con más relevancia en este aspecto”.
Así lo señaló este miércoles el representante del Aula Geológica de Robles y miembro de la asociación Amigos de Sierra Pambley, Policarpo Fernández López, durante la presentación de las jornadas, cuyo coordinador, el biólogo Rodrigo Castaño de Luis, fue el encargado de desglosar la programación prevista.
Las VIII Jornadas Geolaciana comenzarán el martes, día 1 de julio, con cuatro conferencias y un taller práctico. La primera de ellas, ‘El aprovechamiento de los recursos líticos en la prehistoria leonesa: una visión geoarqueológica’, estará impartida por el investigador de la Universidad de Vigo Diego Herrero Alonso, y, tras él, Silvia Menéndez, del Instituto Geológico Minero de España, abordará ‘Las colecciones geológicas de la provincia de León en el Museo Geominero’.
La tercera de las conferencias programadas para el primer día de Geolaciana será ‘La función estratégica de los satélites en la gestión de los desastres naturales y respuesta a emergencias’, impartido por el ingeniero de la Agencia Espacial Europea Juan José Rivera. Finalmente, el director del Campus de Ponferrada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Jorge Vega, abordará los territorios sostenibles.
Esta primera jornada se completará en horario de tarde con el taller práctico ‘Los fósiles: un recurso no renovable. Buenas prácticas en su recogida y manejo’, en el que la responsable del Jardín Botánico de Córdoba, Carmen Álvarez, y el biólogo Rodrigo Castaño de Luis mostrarán a los participantes “qué relevancia tienen los fósiles, teniendo en cuenta que son un patrimonio único” y enseñarán “técnicas para extraer la mayor cantidad posible de fósiles, deteriorándolos lo menor posible y sin dañar los yacimientos”.
El miércoles, día 2 de julio, comenzarán las salidas de campo, para lo que Geolaciana viajará al Valle de Luna. Allí, se visitarán los arrecifes del Devónico en la cantera de Mirantes de Luna, con los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Sergio Rodríguez y Jesús Vivas, y el propio Rodrigo Castaño de Luis.
En horario de tarde, los participantes se trasladarán a Barrios de Luna para contemplar el yacimiento de trilobites, “donde se permitió descubrir su enrollamiento”, junto al profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Esteve.
El tercer día de Geolaciana, el jueves 3 de julio, la salida de campo será al entorno del Puerto de Somiedo y la Cueta de Babia, donde “donde nace uno de los principales ríos del noroeste peninsular, el Sil”. La jornada ‘El Alto Sil: un río y un paisaje con una bella historia geológica’ contará con un itinerario de diez kilómetros y con la participación del coordinador de las Jornadas Geológicas, el biólogo Rodrigo Castaño de Luis.
Al día siguiente, se celebrará una salida de campo a Villasecino, “donde muy poca gente sabe que en su día hubo unas pequeñas minas de plomo que en este momento están completamente disimuladas”. Allí, el profesor de la Universidad de León Pablo Caldevilla, y Rodrigo Castaño de Luis abordarán ‘Las minas de plomo de Villasecino, un ejemplo de hidrotermalismo'.
Cueva de Valporquero
Geolaciana amplía este año su duración para ofrecer una jornada más en la que los participantes cambiarán de zona y se dirigirán a la Montaña Central Leonesa, concretamente al valle del Torío, para desarrollar la actividad ‘Vaporquero: una visión integral de un karst extraordinario’, impartida por Pedro González y Tania García Miranda, autores del hallazgo de nuevas galerías y salas, junto a Rodrigo Castaño de Luis.
La jornada, que permitirá a los participantes “irse con una idea completa y fehaciente de cómo se ha conformado la Cueva de Valporquero” se dividirá en dos partes. En la primera, que se desarrollará por la mañana, se coronará el macizo de Valporquero, por encima de las Hoces, para “ver la naturaleza de las rocas, su estructura y el acuífero que es responsable último del origen cueva”.
Por la tarde, se entrará en la cueva, donde se hará el recorrido turístico más algunas artes accesorias y donde Pedro González y Tania García Miranda explicarán sus nuevos hallazgos -la Sala de los Leones, la Galería del Centenario y una última muy reciente- y contrastarán el nuevo modelo de topografía con el clásico.
Interés geológico
El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio de la Diputación de León, Emilio Martínez, acompañó en el día de hoy a los organizadores de las VII Jornadas Geolaciana en su presentación, en la que celebró su objetivo de “fomentar la educación en geología, favorecer la investigación y divulgación y poner en valor estos recursos en las comarcas de la provincia”, donde existen “más de un centenar lugares interés geológico”.
Emilio Martínez puso de relieve el protagonismo de la Cueva Valporquero en la séptima edición de las Jornadas, “con una ascensión al macizo y un recorrido por su interior”, donde recordó que hace pocos días se hizo público el hallazgo de una nueva galería con una altura de 40 metros y una longitud de 80 metros”.
“El interés de la Cueva de Valporquero continúa creciendo, con más de 60.000 visitantes durante el año pasado, cuando la Diputación de León invirtió cerca de medio millón de euros en su mejora, mediante obras de cambio depuradora, en el parque infantil y una solución de colapso en la zona recreativa”, concluyó el diputado.
El ganadero afectado denuncia la pérdida de numerosos corderos recién nacidos ya que tenía unas 200 ovejas parturientas.
La muestra ‘Arte en el camino’, de la Fundación Merayo, podrá visitarse hasta el 13 de junio.
Los próximos 17 y 18 de mayo, Cerezales del Condado acogerá la octava edición de la Feria Carea, un evento que aúna saberes tradicionales, productos de cercanía y el protagonismo indiscutible del carea leonés, el perro pastor autóctono de la provincia.
Fueron devueltos al agua 29 ejemplares vivos.
Los asistentes utilizarán la tecnología y la innovación en un campamento con un enfoque práctico.
Grajal de Campos y La Magdalena, han sido seleccionadas como finalistas del concurso ‘Amazon busca pueblo’, una campaña nacional que elegirá al anfitrión de las ‘Fiestas Prime Day 2025’.
“Les debemos mucho de lo bueno que somos, la forja de una sociedad basada en los valores que nos distinguen como leoneses: honradez, tenacidad y honestidad”, afirma José Antonio Diez.
También ven a Silvia V. R. culpable de un delito de lesiones contra la mujer de 98 años que falleció por una intoxicación por insulina.
El diputado Jorge Pueyo, de la Chunta Aragonesista, ha llevado al Congreso de los Diputados las reivindicaciones de ALANTRE, una organización que denuncia el abandono del oeste peninsular por parte de los partidos mayoritarios en relación con el Corredor Atlántico.
Este sábado, la Plaza de Toros de León se convertirá en el epicentro del fútbol leonés con la retransmisión en pantalla gigante del esperado derbi entre la SD Ponferradina y la Cultural y Deportiva Leonesa.