
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León retoma su ciclo formativo ‘MSM te cuida’
Manuel Ferrero imparte el jueves a las 17 horas la segunda parte del taller de risoterapia titulado ‘Risas al salir del pozo’.
Un 24 % de médicos, de entre los 16.000 profesionales incluidos en los 67 estudios científicos revisados, sufre burnout, un problema que afecta a la salud laboral del profesional, a la calidad de la atención prestada y al funcionamiento del sistema sanitario.
Global26 de abril de 2024Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) muestra la prevalencia entre médicos que trabajan en España del llamado síndrome de desgaste profesional o burnout, un trastorno derivado del estrés crónico que las personas pueden sufrir en su trabajo.
Se caracteriza por tres síntomas o dimensiones principales: cansancio emocional, que genera agotamiento ante exigencias laborales; despersonalización, que provoca distanciamiento en el trato e incluso rechazo hacia las personas del ámbito laboral; y falta de realización personal, que forja una actitud negativa, acompañada de irritabilidad, baja productividad y escasa autoestima.
El burnout, un trastorno derivado del estrés crónico, se caracteriza por cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal.
En el caso de los profesionales sanitarios, se trata de una población con especial riesgo de padecer burnout, por el tipo de trabajo y la implicación emocional que requiere. Eso sí, las consecuencias no se limitan a la salud de los trabajadores y trabajadoras, sino que también pueden afectar a la calidad de la atención sanitaria prestada y al funcionamiento de la organización laboral.
Las conclusiones del trabajo, realizado mediante un metaanálisis de 67 estudios observacionales en los que habían participado más de 16.000 médicos, señalan que uno de cada cuatro médicos lo sufre. Estos resultados se publican en la revista Gaceta Sanitaria.
“Pese a la enorme cantidad de estudios publicados sobre burnout en Medicina, hasta ahora no se habían realizado investigaciones que sintetizaran sistemáticamente todo el conocimiento disponible para determinar su prevalencia en médicos que desarrollan su actividad profesional en el Sistema Nacional de Salud español”, explican los autores.
Datos del desgaste en España
Las conclusiones arrojan una prevalencia de desgaste profesional del 24 % en profesionales médicos. También se observó que los porcentajes de burnout pueden diferir según el número de dimensiones clínicas utilizadas para diagnosticar este síndrome.
Por ejemplo, al analizar los estudios que utilizan las tres dimensiones para el diagnóstico, el porcentaje se sitúa en un 18 %. Los artículos que contabilizan dos de las tres dimensiones elevan la prevalencia al 29 %, y los que solo refieren una única dimensión, la cuantifican en el 51 %.
Las consecuencias de este desgaste en médicos también pueden afectar a la calidad de la atención sanitaria prestada y al funcionamiento de la organización laboral.
La investigación también ha detallado el ámbito de trabajo, la categoría profesional, la especialidad médica ejercida y el momento de realización del estudio con respecto al inicio de la pandemia de covid-19. No se han observado cambios estadísticamente significativos en las prevalencias de burnout según estas variables.
Los autores señalan que este trabajo confirma “una alta prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España”, y apuntan que estos resultados “pueden contribuir al diseño de futuros estudios que aporten conocimiento en torno al burnout en profesionales médicos”. Además, recomiendan continuar con “estrategias para prevenir y mitigar esta situación”.
Cómo mejorar el ‘burnout’
Entre las medidas que podrían ayudar a combatir este desgaste están los cambios en los patrones laborales, con más descansos, evitar trabajo fuera del horario laboral y conciliación con la vida personal; el desarrollo de herramientas de gestión emocional; el fomento del soporte social por parte de compañeros de trabajo, familia y amigos, y la diversificación laboral con posibilidad de realizar diferentes tareas.
Entre las medidas para combatir el desgaste están el evitar el trabajo fuera del horario laboral y la conciliación con la vida personal.
También hay que tener en cuenta el origen del burnout y el tipo de profesional al que afecta; por ejemplo, en la atención primaria suele relacionarse más con el trato a los pacientes, y en la residencia, con las características propias de esta etapa formativa.
El estudio se ha publicado junto con un editorial escrito por Vicente Ortún, economista de la salud y profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en el que reconoce que “el burnout en profesionales sanitarios es un epifenómeno de la organización sanitaria. Se trataría de cambiarla para que no se convierta en una fábrica de agotamiento y desgaste profesional”, concluye.
Manuel Ferrero imparte el jueves a las 17 horas la segunda parte del taller de risoterapia titulado ‘Risas al salir del pozo’.
Estará abierta todos los miércoles y sábados de 11 a 15 horas.
María Victoria Mateos señala por su parte que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está retirando “la mayoría” de los fondos para investigar.
Se celebrarán varios actos académicos entre los días 17 y 20.
Desde hace décadas se investiga una posible acción anticancerosa del popular medicamento, con resultados variables. Un equipo de la Universidad de Cambridge ha demostrado, en modelos de roedor, que el mecanismo anticoagulante de la aspirina activa un elemento esencial de la respuesta inmunitaria que elimina las células tumorales invasivas antes de que puedan colonizar otros órganos. Los resultados se han presentado en Nature.
Un estudio publicado en Nature Medicine advierte que la incidencia del tumor mamario tendrá un gran aumento para 2050, mientras que la mortalidad podría incrementarse hasta un 68 %, especialmente en países de menor desarrollo. Los investigadores urgen a reforzar el diagnóstico precoz y la mejorar el acceso a tratamientos para reducir las desigualdades en la supervivencia.
Desde el Sindicato de Estudiantes de Castilla y León han denunciado públicamente la comunicación que la policía nacional de Madrid ha remitido Coral Latorre (secretaria general de la Confederación Estatal “Sindicato de Estudiantes”) y a dos militantes de la organización en la facultad de ciencias políticas Somosaguas.
Raúl es el más común, seguido de Adolfo.
La organización ejercitará acciones legales contra la resolución de la Junta que establece requisitos de acceso, uso y grabación en el sistema de control telemático.
Será a partir de las 19 horas en el Palacio del Conde Luna bajo la organización de la Asociación Activos y Felices.
Desde el grupo municipal de UPL en el Ayuntamiento de León han solicitado al equipo de gobierno del PSOE que mejore los caminos que se forman en los jardines por el paso inadecuado de los ciudadanos y se tenga en cuenta esta situación en las próximas planificaciones de espacios para evitar en jardines y zonas verdes dichos caminos que contribuyen a destrozar un bien común.