
“Sin seguridad, no hay digitalización”, afirma Óscar López en la presentación de la nueva campaña del Incibe
Bajo el lema “Si algo digital te preocupa, el 017 se ocupa”.



BOLETIN INFORMATIVO JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2025
La reserva hídrica de los embalses de la cuenca del Duero ha ganado 334 hectómetros cúbicos (hm3) en la última semana, con lo que se sitúa al 77,9 por ciento de la capacidad total, lo que supone 4,4 puntos más que el dato de la semana pasada, según la estadística difundida por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
CyL12 de marzo de 2024 RML
En concreto, de acuerdo a las reservas de los embalses del Duero almacenan a fecha de este 12 de marzo 5.922 hm3, de una capacidad total de 7.600 hm3.
Así, la reserva hídrica de los embalses del Duero esta semana se sitúa 625 hm3 por encima del promedio de la década en este punto del año, 5.297 hm3, así como es 910 hm3 superior a la alcanzada en las mismas fechas de hace un año, cuando estaba a 5.012 hm3.
En el conjunto estatal, la reserva hídrica ha crecido 2,1 puntos hasta el 56,8 por ciento de su capacidad tras el paso de las últimas borrascas que han dejado precipitaciones intensas en toda la Península. Pese a que en esta ocasión las precipitaciones también han afectado a Cataluña, sus pantanos continúan en mínimos y su reserva ha crecido solo un 0,1 por ciento.
De este modo, los embalses almacenan actualmente 31.844 hm3 de agua, aumentando en la última semana en 1.171 hm3. Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península y la máxima se ha producido en Ceuta con 112,8 mm (112,8 l/m3).
En estos momentos, los embalses cuentan con 3.114 hm3 más que las mismas fechas de hace un año, pero 2.664 hm3 menos que la media de la década.
Asimismo, el agua embalsada en la vertiente atlántica supone el 57,4 por ciento de su capacidad y está por encima de la registrada hace un año, con 3.111 hm3 más, y con 1.455 hm3 menos que la media de los últimos diez años. En la vertiente mediterránea, la reserva se encuentra al 54,8 por ciento, con 3 hm3 más que hace un año y 1.209 hm3 menos que la media de la década.
Por ámbitos, el Cantábrico Oriental se encuentra, al 93,2 por ciento; Galicia Costa, al 92; las Cuencas internas del País Vasco, al 95,2; el Cantábrico Occidental, al 90,4; Miño-Sil, al 88,8; Ebro, al 70,1; Tinto, Odiel y Piedras, al 78,2; Duero, al 77,9; Tajo, al 72,9; Júcar, al 50,6; Guadiana, al 39,1; Guadalquivir, al 28,5; Segura, al 19,5; y la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 21,3. Las cuencas con menos agua embalsada son Guadalete-Barbate, al 20,2 por ciento, y las cuencas internas de Cataluña con 14,6.

Bajo el lema “Si algo digital te preocupa, el 017 se ocupa”.

El Ayuntamiento de La Pola de Gordón inauguró el 23 de octubre la restauración de la cueva de entrenamiento de la Brigada de Salvamento de la Hullera Vasco-Leonesa, ubicada en el Grupo Fábrica de Santa Lucía. La intervención ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación de León dentro de su programa para la puesta en valor del patrimonio industrial del carbón.

La organización censura la “falta de movimientos” del Gobierno autonómico y recuerda que ha otorgado 78.000 euros en ayudas a la actividad salmantina durante el periodo 2023-2025.

Podrán participar empresas privadas, trabajadores por cuenta propia, personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica con ánimo de lucro.

La medida, que será publicada este viernes en el Bocyl, se alinea con actuaciones recientes en otras autonomías, como Cantabria o Asturias.

UPL, Grupo Mixto y PSOE creen que las Cortes pueden dirimir responsabilidades políticas, “más allá de las investigaciones judiciales”.

La directora aboga por abordar “el sinhorarismo” desde una perspectiva “humana y comunitaria”.

Un equipo internacional con participación de la Universidad de León ha descrito un mecanismo clave por el que Zymoseptoria tritici logra colonizar el trigo sin ser detectado inicialmente por la planta. El trabajo, publicado en New Phytologist, identifica cómo el patógeno regula una enzima que degrada la pared celular del cereal para demorar la activación de defensas y consolidar la infección.

La Guardia Civil ha detenido a una mujer por un delito de lesiones graves tras arrojar un líquido corrosivo a su exmarido en plena calle el 15 de agosto en Jiménez de Jamuz (León). La agresora, encapuchada y protegida con gafas y guantes, huyó del lugar. Tras la investigación, un juzgado ha decretado su ingreso en prisión provisional.

Los servicios sanitarios confirmaron la muerte de la mujer en el lugar del siniestro.

El colectivo critica el silencio del Ayuntamiento de la capital frente a sus requerimientos.