
La Universidad de León impulsa el debate sobre eutanasia y cuidados con una jornada este martes
El mart3s 20 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la ULE.
Un nuevo estudio matemático liderado por investigadores españoles confirma que la esperanza de vida ha aumentado en las últimas décadas en todo el mundo. Si bien cada vez hay menos diferencia entre ellas y ellos, los autores creen que esta discrepancia se mantendrá.
Global19 de enero de 2024 SINCLa ciencia lleva muchos años analizando y persiguiendo la longevidad. Un artículo publicado hoy en la revista PLoS One observa cómo la mayoría de los países del mundo han experimentado mejoras en la esperanza de vida entre 1990 y 2010, lo que muestra el envejecimiento progresivo de la población desde hace 30 años, y cómo se prevé que el proceso continúe en el futuro.
Los autores, investigadores de España y Reino Unido, se han preguntado si existe convergencia o divergencia hacia un patrón único de mortalidad (la gente muere más) y longevidad (la gente tiende a vivir más) entre los distintos territorios.
En el estudio se utilizaron nuevos enfoques estadísticos para analizar la esperanza de vida al nacer, junto a otros ocho indicadores de mortalidad. Para ello se emplearon datos y proyecciones de 194 países, procedentes de los registros de la División de Poblaciones de las Naciones Unidas.
“Hemos medido este fenómeno a través de nueve indicadores que capturan el fenómeno de la mortalidad y la longevidad desde perspectivas diferentes. Con ello, agrupamos los países a través de la metodología cluster, que busca aglomerar aquellos con resultados parecidos”, explica a SINC David Atance, investigador de la Universidad de Alcalá de Henares.
Los expertos observaron que, entre 1990 y 2010, los países de todo el mundo pueden congregarse en cinco grupos en función de sus características de mortalidad/longevidad. “Sin tener en cuenta los países desarrollados que tienden todos a pertenecer al grupo con los mejores indicadores, el resto tienden a agruparse alrededor de los continentes”, añade.
Es más, aunque los grupos siguen trayectorias diferentes, comparten algunos aspectos comunes. “Varios países cambiaron de cluster entre los dos momentos —debido probablemente a guerras y condiciones socioeconómicas y políticas perjudiciales—, pero en general representan la configuración de los continentes. Este hecho es muy interesante porque refuta la literatura pasada utilizando muchos menos indicadores”, continúa Atance.
Los principales cambios en ambos sexos ocurrieron en todos los países africanos, a excepción de los del norte. Esto puede explicarse por los niveles de pobreza, educación, guerras, desigualdades y fragilidad del sistema sanitario, lo que facilita la rápida dispersión de epidemias como el VIH, el ébola o la malaria.
La brecha entre hombres y mujeres
Asimismo, el nuevo trabajo revela que la diferencia en la mortalidad entre hombres y mujeres se está reduciendo progresivamente. Por un lado, la diferencia de la esperanza de vida entre los dos sexos fruto del efecto perjudicial de trabajos obreros en los varones se reducirá, aunque la brecha global persistirá en el futuro porque ellos poseen mayor un riesgo de ciertas patologías.
“Un trabajo de 2022 demuestra que la pérdida del cromosoma Y está asociado con un incremento en el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, cardiacas, fibrosis o disfunciones cardiacas”, indica el experto español. “Los hombres tienden a perder este cromosoma durante su proceso de envejecimiento mientras que las mujeres no, y permite explicar que los resultados de mortalidad/longevidad de ellas siempre serán mejores”, añade.
Sin embargo, desde comienzo del siglo XXI esta diferencia se ha ido reduciendo cada vez más con el paso del tiempo. “Varios estudios lo achacan a la incorporación de los malos hábitos tradicionalmente de los hombres por parte de las mujeres, como el consumo de alcohol, tabaco y otros no favorables”, afirma.
Los investigadores utilizaron su modelo para predecir las agrupaciones en 2030 y constataron la continuación de estas tendencias. “En el futuro, pese a que estas diferencias entre hombres y mujeres puedan disminuirse es de esperar que se sigan manteniendo”, concluye Atance.
El mart3s 20 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la ULE.
Se trata de una campaña de aprendizaje sobre el papel del ingeniero forestal puesta en marcha por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal.
El gran apagón eléctrico que afectó a buena parte del territorio español el pasado 28 de abril ha dejado a millones de ciudadanos sin suministro durante horas, y ha generado numerosas dudas sobre qué derechos asisten a los consumidores y qué tipo de reclamaciones pueden interponerse ante los perjuicios ocasionados.
Más de 100 pinturas y grabados pueden verse desde hoy en alta calidad gracias a través de la plataforma telemática.
María Victoria Mateos señala por su parte que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está retirando “la mayoría” de los fondos para investigar.
Se celebrarán varios actos académicos entre los días 17 y 20.
“PSOE y PP son la ruina perfecta para este territorio. Da igual que gobierne uno o que gobierne otro” afirman los convocantes.
El municipio leonés estará por partida doble en la penúltima fase del torneo, que se juega el 24 de mayo. Boñar FGS y Boñar se medirán a Racing y Trepalio, en una jornada que ya empieza a sentirse entre los aficionados al futbol sala amateur.
El nuevo emplazamiento podría albergar restos arqueológicos de interés.
Tenemos el honor y el placer de que nos acompañe en el programa una de esas personas que parecen tener más de 24 horas al día. Hablamos de Diego Buenosvinos, un roblano polifacético cuya trayectoria nos permite recorrer una infinidad de temas en una sola entrevista. Emprendedor incansable, Diego ha sido pieza clave del pulso social de La Robla gracias a iniciativas empresariales como el pub Viaggi además de otras apuestas en León con tiendas de ropa. Pero su implicación no se detiene ahí: animador y organizador, ha colaborado en algunas de las actividades más emblemáticas del municipio, desde la Gala del Deporte, los Carnavales o la San Silvestre, hasta concentraciones de motos y coches clásicos, exposiciones, la Semana del Rabel o la Ofrenda Floral, muchas de ellas impulsadas desde la asociación Foro, a la que también reconoce su importante papel. Y por si no fuera poco, Diego es escritor con tres libros publicados —dos de ellos novelas con tramas que nos acercan al Vaticano y a su propia experiencia. Por supuesto, no podemos dejar de lado su profesión: periodista de vocación. Diego se ha formado en las redacciones locales y provinciales, con paso por medios como La Crónica y Onda Cero, y actualmente trabaja en OK Diario, desde donde observa con perspectiva nacional lo que ocurre en La Robla, la montaña y León. Esa mirada amplia le permite comprender los retos —la despoblación, la falta de oportunidades— pero también detectar el talento y el potencial que aún existen en nuestra tierra. Diego cree que es posible remontar, que hay futuro. Y su voz, nacida en La Robla y proyectada hoy a nivel estatal, nos recuerda que mirar hacia fuera también puede ayudarnos a valorar lo que tenemos dentro. Porque si algo demuestra esta conversación, es que personas como Diego Buenosvinos siguen siendo imprescindibles.
El 20 por ciento de las empresas de economía circular de España están en Castilla y León, con una generación de 29.000 empleos.