
El trabajador de la Junta fallecido ayer era natural de Orense pero vivía en Soria desde hace más de 30 años
Su compañero herido leve y trasladado al Hospital El Bierzo recibió el alta hospitalaria.
Un nuevo estudio matemático liderado por investigadores españoles confirma que la esperanza de vida ha aumentado en las últimas décadas en todo el mundo. Si bien cada vez hay menos diferencia entre ellas y ellos, los autores creen que esta discrepancia se mantendrá.
Global19 de enero de 2024 SINCLa ciencia lleva muchos años analizando y persiguiendo la longevidad. Un artículo publicado hoy en la revista PLoS One observa cómo la mayoría de los países del mundo han experimentado mejoras en la esperanza de vida entre 1990 y 2010, lo que muestra el envejecimiento progresivo de la población desde hace 30 años, y cómo se prevé que el proceso continúe en el futuro.
Los autores, investigadores de España y Reino Unido, se han preguntado si existe convergencia o divergencia hacia un patrón único de mortalidad (la gente muere más) y longevidad (la gente tiende a vivir más) entre los distintos territorios.
En el estudio se utilizaron nuevos enfoques estadísticos para analizar la esperanza de vida al nacer, junto a otros ocho indicadores de mortalidad. Para ello se emplearon datos y proyecciones de 194 países, procedentes de los registros de la División de Poblaciones de las Naciones Unidas.
“Hemos medido este fenómeno a través de nueve indicadores que capturan el fenómeno de la mortalidad y la longevidad desde perspectivas diferentes. Con ello, agrupamos los países a través de la metodología cluster, que busca aglomerar aquellos con resultados parecidos”, explica a SINC David Atance, investigador de la Universidad de Alcalá de Henares.
Los expertos observaron que, entre 1990 y 2010, los países de todo el mundo pueden congregarse en cinco grupos en función de sus características de mortalidad/longevidad. “Sin tener en cuenta los países desarrollados que tienden todos a pertenecer al grupo con los mejores indicadores, el resto tienden a agruparse alrededor de los continentes”, añade.
Es más, aunque los grupos siguen trayectorias diferentes, comparten algunos aspectos comunes. “Varios países cambiaron de cluster entre los dos momentos —debido probablemente a guerras y condiciones socioeconómicas y políticas perjudiciales—, pero en general representan la configuración de los continentes. Este hecho es muy interesante porque refuta la literatura pasada utilizando muchos menos indicadores”, continúa Atance.
Los principales cambios en ambos sexos ocurrieron en todos los países africanos, a excepción de los del norte. Esto puede explicarse por los niveles de pobreza, educación, guerras, desigualdades y fragilidad del sistema sanitario, lo que facilita la rápida dispersión de epidemias como el VIH, el ébola o la malaria.
La brecha entre hombres y mujeres
Asimismo, el nuevo trabajo revela que la diferencia en la mortalidad entre hombres y mujeres se está reduciendo progresivamente. Por un lado, la diferencia de la esperanza de vida entre los dos sexos fruto del efecto perjudicial de trabajos obreros en los varones se reducirá, aunque la brecha global persistirá en el futuro porque ellos poseen mayor un riesgo de ciertas patologías.
“Un trabajo de 2022 demuestra que la pérdida del cromosoma Y está asociado con un incremento en el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, cardiacas, fibrosis o disfunciones cardiacas”, indica el experto español. “Los hombres tienden a perder este cromosoma durante su proceso de envejecimiento mientras que las mujeres no, y permite explicar que los resultados de mortalidad/longevidad de ellas siempre serán mejores”, añade.
Sin embargo, desde comienzo del siglo XXI esta diferencia se ha ido reduciendo cada vez más con el paso del tiempo. “Varios estudios lo achacan a la incorporación de los malos hábitos tradicionalmente de los hombres por parte de las mujeres, como el consumo de alcohol, tabaco y otros no favorables”, afirma.
Los investigadores utilizaron su modelo para predecir las agrupaciones en 2030 y constataron la continuación de estas tendencias. “En el futuro, pese a que estas diferencias entre hombres y mujeres puedan disminuirse es de esperar que se sigan manteniendo”, concluye Atance.
Su compañero herido leve y trasladado al Hospital El Bierzo recibió el alta hospitalaria.
Los incendios forestales en la provincia de León mantienen cerradas varias vías de comunicación clave y han interrumpido el tráfico ferroviario entre Puente Almuhey y Guardo, donde se ha establecido un servicio alternativo de autobuses.
La Universidad y el Museo Nacional de Ciencias Naturales buscan recuperar el patrimonio y conocer cómo ha sido el desarrollo de la fauna en el sur de la Cordillera durante el Cuaternario.
Según un estudio reciente realizado por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), identifica los principales factores de estrés en la profesión veterinaria, que van desde la carga emocional hasta la presión del entorno laboral. El fenómeno impacta tanto en la salud mental de los profesionales como en la calidad del servicio prestado.
La organización exige la “protección estricta de la especie, que se deje de matar lobos y una apuesta real por su conservación”.
Detrás de cada incendio extinguido, quedan cicatrices invisibles. Los bomberos forestales, expuestos a condiciones extremas durante semanas, reclaman un apoyo psicológico que sigue sin ser una prioridad en muchos territorios.
Un incendio forestal declarado en la localidad de Olleros de Sabero, en el municipio leonés de Sabero, fue controlado en la noche de este miércoles tras algo más de hora y media de actuación de los equipos de extinción. El fuego, que comenzó a las 19:50 horas del 13 de agosto, permanece en fase de perimetración para evaluar la superficie afectada.
Los teléfonos móviles en Picos de Europa y en toda la Montaña Leonesa han recibido una alerta de emergencia que advierte del riesgo extremo de incendios forestales. La llamada a la prudencia coincide con la celebración de fiestas locales, donde la manipulación de petardos y el consumo de alcohol aumentan la posibilidad de incidentes que podrían derivar en nuevos focos.
Las personas desalojadas en estos tres municipios serán atendidas en el pabellón de Saldaña.
“Mientras podamos, nos quedamos”, afirman.
“Necesitamos al Ejército, es una cuestión de Estado” , insiste el delegado territorial de la Junta.