Arte, ciencia, música y naturaleza se dan cita en agosto en Cerezales del Condado en el programa Estación Verano de FCAYC

Las inscripciones para participar se abren el lunes, 28 de julio.

Provincia26 de julio de 2025RMLRML
Estación_Verano_de_FCAYC-removebg-preview
Estación_Verano_de_FCAYC-removebg-preview

La Fundación Cerezales Antonio y Cinia, FCAYC, invita a disfrutar a lo largo del mes de agosto en Cerezales del Condado, en el municipio leonés de Vegas del Condado, se su programa Estación Verano 2025, con arte, ciencia, etnoeducación, música, naturaleza y juegos comunitarios. Son gratuitas pero es necesario inscripción, que se podrá hacer desde este lunes, 28 de julio.
La primera cita será el próximo martes, 29 de julio, con una observación del cielo nocturno guiada por José Vicente Casado con un taller para todas las edades. Y el 31 de julio, encuentro libre desde las 22 horas para ver el cielo. 
El sábado, 2 de agosto, tendrá lugar la Carrera de orientación por las calles de Cerezales y el 5 de agosto Julio Llamazares presentará su libro ‘La lentitud de los bueyes’ a las 20 horas en el exterior de la Fundación, acompañado de la ilustradora, Leticia Ruifernández. 
Por otro lado, la sede de FCAYC acogerá la instalación artística ‘Semilla-juego. Brote’ del colectivo Createctura, que propone una escenografía habitada, un lugar para la imaginación, la creatividad y el juego autónomo y que se podrá disfrutar los días 7, 8, 11, 12, 13 y 14 de agosto. 
La programación continua entre el 11 y el 14 de agosto con un taller a cargo de Lucía Fincias dirigido a familias y los días 18 y 22 se explorará el proceso  de la trilla del trigo con unas sesiones en las que participará el director del Museo Etnográfico de Castilla y León, José Luis Calvo, la abogada Raquel Prado y la artista Sara García. 
Por último, entre el 25 y el 28 de agosto de 11.30 a 13.30 horas, estará la guía de Triticatum, especialista en cultivo de cerezales ancestrales y panes antiguos. Y habrá una segunda actividad dedicada al té de monte, que será la continuación de un proyecto de investigación más amplio impulsado por Estrella Alfaro y Ana Paula Miero, en el que se hablará de esta singular planta como salvaguarda del saber local, el patrimonio natural y biocultural de la zona del Condado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto