
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
La programación se enmarca en el ciclo ‘Estación Verano 2025’, una propuesta multidisciplinar que busca activar saberes que dialogan entre el arte, la ciencia, la ecología y la tradición.
Provincia01 de julio de 2025La Fundación Cerezales Antonino y Cinia, situada en la localidad leonesa de Cerezales del Condado, abre el mes de julio con una programación cultural y educativa de gran diversidad dentro de su ciclo estival ‘Estación Verano 2025’, una propuesta multidisciplinar que entreteje arte contemporáneo, ciencia, pensamiento crítico y saberes tradicionales.
Así, desde el 15 y hasta el 31 de julio se desarrollarán múltiples actividades abiertas al público, muchas de ellas enmarcadas en los ejes temáticos que definen el proyecto expositivo y pedagógico ‘tercer maestro’, una iniciativa que concibe el aprendizaje como un proceso vivo, situado y transformador.
El mes se inaugura con ‘tierra - agua. Semilla’, del 15 al 18 de julio, un taller impartido por el colectivo Néxodos que explorará la relación entre la tierra local, la alfarería tradicional y la cultura agrícola. Le sigue el ‘levadura - bacteria. Comensales cuida – Vinum acre’, del 18 al 19 de julio, donde se profundizará en la fermentación acética a través de la producción de vinagres locales, conectando saber científico y cultura de la fermentación.
Del 21 al 24 de julio se ofrecerá el taller ‘hongo - neurona. Los hongos como especies compañeras’, que propondrá un viaje por el mundo fúngico desde una perspectiva crítica, artística y ecológica, de la mano de Helen Torres y la editorial Caja Negra.
El 29 de julio, el cielo y la tierra se encontrarán en el taller ‘cielo - tierra. De lo micro a lo macro’, donde los participantes podrán observar minerales extraterrestres y fenómenos cósmicos para comprender la conexión entre lo terrestre y lo astronómico, culminando con una observación nocturna.
El día 30 se celebrará la presentación del libro ‘Veladas campesinas de invierno en el ámbito leonés’, del escritor y etnógrafo José Luis Puerto, en un acto que rescata y valora la tradición oral del filandón leonés.
Finalmente, el 31 de julio, la propuesta ‘cielo - ojo. Una mirada al cosmos para comprender la tierra’ invitará al público a contemplar el cielo limpio estrellado en una jornada popular y divulgativa, aprendiendo sobre eclipses y otros fenómenos astronómicos.
Todas las actividades son gratuitas, con inscripción previa desde el mañana, 2 de julio, en la página web de la Fundación Cerezales Antonio y Cinia. Además, la programación está dirigida a públicos diversos, con propuestas intergeneracionales que contemplan la convivencia entre adultos como familias y niños.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
En la categoría ‘Top 10 mejores cosas que hacer en el mundo’.
Será a partir de las 20 horas.
La provincia de León concentra el 20% de las ayudas de “sucesión de explotaciones agrarias” aprobadas por la Junta. Se han concedido 15 expedientes a agricultores y ganaderos leoneses, nueve de ellos tramitados desde oficinas de ASAJA.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.