
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
Podrá visitarse hasta el 12 de octubre en FCAYC (León) y en el Centro de Arte Fundación María José Jove (A Coruña)
Provincia28 de junio de 2025El artista colombiano Nicolás Paris inaugura mañana, domingo 29 de junio, en la Fundación Antonino y Cinia de Cerezales del Condado (León) la muestra ‘tercer maestro’, un proyecto expositivo desarrollado por el artista en diálogo con los equipos de FCAYC y el Centro de Arte Fundación María José Jove (A Coruña).
‘Tercer maestro’ plantea la pregunta ‘¿cómo aprendemos?’ tomando como figura central el ‘salón de clase’, un entorno conceptual que Nicolás Paris reimagina como espacio abierto, dinámico y poroso, capaz de conectar lo simbólico con lo físico, lo institucional con lo natural, lo individual con lo colectivo.
Desde los inicios de su carrera como artista, Paris emplea tácticas pedagógicas dentro del contexto expositivo para fomentar la colaboración y la investigación abierta con los participantes-espectadores en espacios que asemejan laboratorios. En este proceso, Paris transforma el espacio expositivo en un lugar de intercambio y diálogo igualitario, comunitario e investigador, centrado en el desarrollo colectivo de proyectos artísticos concretos.
La exposición atiende a los entornos como agentes activos del aprendizaje y se despliega a través de 21 salones de clase que tienen forma de intervenciones en el espacio, talleres, encuentros y atmósferas que reconocen a esos “terceros maestros” que nos rodean: agua, semilla, barro, lombriz, levadura, palabra, bacteria o árbol. A partir de ellos se pretende generar un proceso de transformación continuado basado en posibilidad de crear nuevos vínculos y fundamentado en cuatro estrategias de la naturaleza: balance, simetría, bifurcación e impermanencia.
‘Tercer maestro’ se despliega en FCAYC como una estrategia pedagógica para repensarnos a través de diferentes obras y ambientes físicos visitables situados en las cuadras, la sala de exposiciones, un campo de trigo o la pradera de manzanos que han sido intervenidos por Nicolás Paris para hacer posible el encuentro.
Entre las imágenes que se pueden encontrar aparecen códigos, enumeraciones, objetos del cotidianos y videos realizados por Nicolás Paris. Estos espacios y objetos quieren impulsar momentos, actitudes y atmósferas en alianza con algunos de los programas en activo que se activarán durante los meses de julio y agosto y en los que podrán participar todas las personas.
Los programas, concebidos como una parte integral de la propuesta de investigación y exposición, se construyen partiendo de sus ciclos en activo y elementos del entorno para establecer una red de relaciones compleja en las que explorar, conectar y aprender del agua, la tierra, las semilla, el cielo, el juego, la palabra, las estrellas, las bacterias o algunas levaduras.
Por otra parte, ‘tercer maestro’ se inicia en Centro de Arte FMJJ a través de un laboratorio de investigación y espacio de encuentro con una semilla como maestra: el maíz. A través de ella se inicia un proceso cuya vida —germinación, crecimiento y transformación— permitirá escuchar, observar y acompañar sus ritmos.
Una intervención construida por Nicolás París funcionará como un espacio transversal, en diálogo con otros proyectos como Escuela Mediada, Raíz, Mover una semilla. El cereal será como un agente educativo en sí mismo, lo que permitirá repensar la educación desde la observación paciente.
El Área de Educación y Mediación del Centro de Arte Fundación María José Jove tiene el propósito de contribuir al desarrollo de una ciudadanía crítica, capaz de empoderarse a través del arte y la cultura. Por medio de su programa, buscan dar voz a las personas y promover el arte como una herramienta tanto para el desarrollo personal como para el social.?
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
En la categoría ‘Top 10 mejores cosas que hacer en el mundo’.
Será a partir de las 20 horas.
La provincia de León concentra el 20% de las ayudas de “sucesión de explotaciones agrarias” aprobadas por la Junta. Se han concedido 15 expedientes a agricultores y ganaderos leoneses, nueve de ellos tramitados desde oficinas de ASAJA.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.