CSIF advierte de “la infrafinanciación de las universidades” y “la precariedad del personal docente investigador”

Critica que dos años y medio después de la entrada en vigor de la Losu, la Junta de Castilla y León “no ha desarrollado ninguna de las materias que son de su competencia”.

León16 de junio de 2025RMLRML
CSIF
CSIF

El responsable de Universidad y vicepresidente del sector nacional de Educación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, Ramón Caballero, advirtió este lunes de “la infrafinanciación de las universidades y la precariedad del personal docente investigador” como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario. Todo ello, sumado al “invierno demográfico que será una realidad a partir de 2027” y la “fuerte competencia de las universidades privadas”, hace “muy complejo” el escenario para el futuro de las universidades públicas.
Así lo apuntó hoy con motivo de la celebración en León de una jornada autonómica de delegados de Universidad, donde recordó que la inversión por estudiante universitario en España es un 21 por ciento inferior a la media europea, mientras que “el único compromiso que había en la Losu, que era llegar al uno por ciento del PIB para financiación universitaria en el 2030, no va a llegar a ningún lado”.
Entre los datos aportados por Caballero también se encuentra que “la precariedad del personal docente e investigador”, con una temporalidad situada en el 49 por ciento, lo que supone que uno de cada dos de los 106.000 profesores del sistema universitario español “tiene un contrato temporal y precario”.
“Todo ello se iba a arreglar con un estatuto del personal docente investigador, para el que se daba al Gobierno seis meses para presentarlo en el Congreso, pero han pasado más de dos años y no hay absolutamente nada sobre el tema, mientras que las reuniones con el Gobierno y comunidades autónomas son de una hostilidad y de un enfrentamiento alarmante”, apuntó el responsable de Universidad de CSIF, al tiempo que lamentó que “nadie quiere asumir la financiación”, lo que tendrá un resultado “bastante negativo para las universidades públicas y para la sociedad española en su conjunto”.
Castilla y León
En el caso concreto de Castilla y León, el responsable de Universidad y vicepresidente del sector autonómico de Educación, Roberto Fernández, lamentó que, dos años y medio después de la entrada en vigor de la Losu, el Gobierno autonómico “no ha desarrollado ninguna de las materias que son de su competencia”, como es la figura de los profesores permanentes laborales”, ya que “se continúa todavía con los profesores contratados como doctores”.
Además, en cuanto al profesorado sustituto, explicó que “aquellos profesionales que están en un primer empleo público en Castilla y León por la ley de incompatibilidades”, al que “ni resuelve el Ministerio de Educación ni resuelve la Comunidad Autónoma”.
Asimismo, puso de relieve que el profesorado autonómico tiene “uno de los salarios más bajos en relación con el personal laboral de las universidades públicas de toda España”, con un diez por ciento de diferencia retributiva en relación con la media nacional, mientras que el decreto autonómico de retribuciones de todo el personal docente investigador de las universidades públicas de Castilla y León “lleva sin actualizarse desde el año 2002”.
También puso de relieve Roberto Fernández la existencia de “carreras profesionales diferentes en cada una de las universidades” porque la Junta “no ha decidido ido a hacer una carrera homogénea”, de forma que “en cada universidad se ha ido pactando de manera diferente”.
“La Junta de Castilla y León nos dice que las universidades son autónoma y que con su capítulo de presupuestos pueden hacer lo que quieran pero nadie pone remedio para que haya unos salarios y condiciones dignos”, criticó el responsable autonómico de Universidad de CSIF, quien advirtió de que “el personal docente investigador se va a comunidades autónomas limítrofes porque cobran más”.
Ante todas estas reivindicaciones, Fernández advirtió que, “si La Junta de Castilla y León no da una solución”, cuando comience el curso se podría llevar a cabo “alguna actuación de manifestación o concentración ante los rectorados para seguir exigiendo que haya unas condiciones dignas y mejores para los el personal docente investigador y el personal técnico de gestión y administración y servicios de las universidades públicas de Castilla y León”.
Carrera profesional
La jornada autonómica de delegados de Universidad celebrada este lunes en León contó también con la participación del presidente autonómico de CSIF Castilla y León, Benjamín Castro, quien mostró su “preocupación” por la carrera profesional, ya que, “a pesar de estar implantada en toda la administración autonómica”, las cuatro universidades públicas “aún no cuentan con ella”, por lo que “se empujará para conseguirla de una vez por todas”.
Benjamín Castro aprovechó la ocasión para felicitarse de que las Cortes de Castilla León “hayan dado a trámite a la iniciativa legislativa popular de exigencia de la enfermería escolar en todos los tramos de educación pública dentro de Castilla León”.

Últimas noticias
FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA 2025

ENTREVISTA PREVIA 2º FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA DE CURUEÑO

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO07 de julio de 2025

Cuando leer es sembrar libertad: el renacer cultural de La Vecilla de Curueño En el corazón del valle del Curueño, la cultura ha empezado a tomar forma de palabra compartida. No desde grandes auditorios ni escenarios institucionales, sino desde espacios humildes, cercanos y profundamente transformadores. La Vecilla se ha convertido en un ejemplo de cómo los pueblos pueden reivindicar su lugar en el mapa cultural a través de iniciativas vivas, participativas y arraigadas. Dos de ellas destacan con fuerza: el club de lectura A-vidas del Curueño y la Feria del Libro de La Vecilla, que este año celebra su segunda edición con un lema tan claro como potente: “Más libros, más libres”. El club A-vidas del Curueño ha nacido con vocación de comunidad. Impulsado por la concejalía de Cultura y canalizado a través de la figura de Marina Díez —escritora, editora y agitadora cultural—, este espacio no se limita a leer libros: los habita, los discute, los convierte en excusa para el encuentro, el pensamiento crítico y el cuidado colectivo. Es un lugar donde no hace falta ser lectora habitual ni haber terminado la obra del mes para participar. Lo importante es estar, escuchar, dejarse tocar por las palabras y por el otro. Esta apuesta por la lectura como acto libre y liberador encuentra continuidad en la Feria del Libro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de julio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria busca consolidarse como un punto de encuentro cultural no solo para La Vecilla, sino para toda la montaña leonesa. Tras el éxito de la primera edición, este segundo año promete nuevas actividades, más autoras invitadas, espacios para la literatura independiente y un vínculo más estrecho con proyectos como el club de lectura o la red de bibliotecas rurales. Ambas propuestas —el club y la feria— no solo enriquecen la agenda cultural del municipio. Funcionan como respuesta colectiva al abandono cultural del mundo rural. Como recordatorio de que los libros no solo entretienen: despiertan, conectan, incomodan, inspiran. Y en esa convicción compartida, La Vecilla lanza un mensaje claro: leer es un acto profundamente político. Porque cuando hay más libros, hay más preguntas. Y cuando hay más preguntas, hay más libertad.

Te puede interesar
ANA ROCIO MADRUGA Y MARCOS CASTRO MORAN AUTORES DE HOY YA ES MAÑANA

Dos voces para el erotismo

RML
León06 de julio de 2025

Los leoneses Ana Rocío Madruga y Marcos Castro escriben a cuatro manos la novela erótica ‘Hoy ya es mañana’, publicada bajo el pseudónimo Maro Valnal.

Lo más visto