La Cornisa Cantábrica, radiografiada para entender su futuro ambiental y social

Un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela ha elaborado el primer atlas que mide la resiliencia de los espacios naturales protegidos del norte de España, combinando datos sociales, económicos y ambientales.

España09 de junio de 2025RMLRML
mixturando_PROePLA
mixturando_PROePLA

Un equipo del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago ha completado un ambicioso estudio sobre los 301 espacios que forman parte de la Red Natura 2000 en la Cornisa Cantábrica. ¿El objetivo? Conocer cómo de preparados están estos territorios para afrontar desafíos como el envejecimiento de la población, los incendios forestales o la pérdida de biodiversidad. Para ello, los investigadores han creado más de 6.000 mapas que reflejan el estado y potencial de estas zonas, en comunidades como Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Navarra y el norte de Castilla y León.

Este trabajo forma parte del proyecto Mixturando, financiado con fondos europeos y coordinado por el grupo PROePLA. La clave del estudio ha sido combinar indicadores muy diversos, desde la cercanía a hospitales y colegios hasta la contaminación del suelo por metales pesados o el número de personas que reciben ayudas agrarias. Así, se ha logrado una visión global de cada espacio natural.

Uno de los aspectos más relevantes ha sido la elaboración de un “indicador de resiliencia”, una puntuación entre 0 y 19 que permite comparar los distintos espacios protegidos. No busca crear un ranking absoluto, sino ofrecer una herramienta práctica para entender qué zonas están mejor preparadas para afrontar el futuro y cuáles necesitan más apoyo.

El trabajo no ha sido fácil: la enorme variedad de paisajes, desde montañas casi deshabitadas a zonas costeras densamente pobladas, supuso un gran reto técnico. Además, muchos de estos espacios superan los límites administrativos, lo que complicó aún más la recopilación de datos fiables.

La finalidad última del atlas es convertirse en una herramienta útil para administraciones, gestores de territorio y centros de investigación. Gracias a esta cartografía, será posible diseñar políticas más eficaces que fomenten el empleo, la sostenibilidad y la protección del entorno en uno de los patrimonios naturales más valiosos del país.

Últimas noticias
Curso Violencia Zamora

Casi 800 abogados de Castilla y León se forman en violencia de género con especial atención a la violencia económica y la revictimización

RML
CyL15 de septiembre de 2025

Cerca de ochocientos abogados del turno de oficio de Castilla y León participan los días 15 y 16 de septiembre en los cursos de especialización en violencia de género organizados por el Consejo de la Abogacía de Castilla y León (CACYL). Las jornadas, que se celebran en Zamora y en formato telemático, abordan cuestiones clave como la violencia económica, la revictimización judicial o las violencias en el ámbito digital.

Te puede interesar
Lo más visto
SINDICATO DE ESTUDIANTES DE CYL

El Sindicato de Estudiantes convoca huelga general en Castilla y León el 2 de octubre

RML
CyL15 de septiembre de 2025

El Sindicato de Estudiantes de Castilla y León ha registrado la convocatoria de huelga general en todas las universidades públicas de la comunidad para el jueves 2 de octubre. La movilización, que tendrá como eje la denuncia de la situación en Palestina, busca garantizar que el conjunto del estudiantado pueda ejercer libremente su derecho a huelga.

IMG Impulsa Autoempleo

Cruz Roja impulsa nueve nuevos negocios en León y abre la VI edición de los premios al autoempleo

RML
Provincia15 de septiembre de 2025

Cruz Roja ha apoyado en lo que va de año la creación de nueve negocios en la provincia de León a través del proyecto “Impulsa: Apoyo al Autoempleo y Microcréditos”. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha atendido ya a 40 personas en 2025 y mantiene abierto hasta el 30 de septiembre el plazo de candidaturas para los premios “Impulsa al Autoempleo”.