
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
Habrá visitas a los monasterios de Gradefes.
Provincia05 de junio de 2025La Fundación Cerezales Antonino y Cinia organizan para este viernes y sábado, 6 y 7 de junio, dos visitas especiales a Gradefes (León) con motivo de la exposición ‘Una distancia insalvable’ que cerrará sus puertas el próximo 15 de junio.
La muestra reflexiona sobre la lejanía simbólica y material de los objetos religiosos y artísticos, y sobre cómo el tiempo transforma su aura. La investigación se inició hace dos años en el contexto de los Monasterios próximos a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, y en la muestra dialogan piezas del pasado y del presente provenientes o referentes a los monasterios de San Pedro de Eslonza, San Miguel de Escalada, Santa María de Sandoval y Santa María la Real de Gradefes, con obras de artistas como Raquel G. Ibáñez, José Miguel Pereñíguez, Luis Vassallo, Martínez Bellido, Juliana Cerqueira Leite y Jorge Diezma.
El viernes, 6 de junio, habrá una visita guiada especial a los cuatro monasterios del municipio de Gradefes con Joaquín Jesús Sánchez, comisario de la exposición. Durante el recorrido, los participantes podrán conocer de cerca los espacios que sirvieron de inspiración para este proyecto, en el que se confrontan fragmentos patrimoniales con obras de arte contemporáneo.
Ya el sábado, 7 de junio, habrá una salida organizada en autobús desde Cerezales del Condado para visitar los Monasterios. Esta actividad propone una inmersión en el territorio en el que se comienza la investigación original que dio pie a la actual exposición. La excursión tiene un coste de ocho euros e incluye la entrada a los Monasterios, guía y autobús.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
En la categoría ‘Top 10 mejores cosas que hacer en el mundo’.
Será a partir de las 20 horas.
La provincia de León concentra el 20% de las ayudas de “sucesión de explotaciones agrarias” aprobadas por la Junta. Se han concedido 15 expedientes a agricultores y ganaderos leoneses, nueve de ellos tramitados desde oficinas de ASAJA.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.