La ULE lidera un proyecto que aplicará IA y big data para el seguimiento de la biodiversidad en choperas de Fresno de la Vega

Permitirá hacer un seguimiento en tiempo casi real de la fauna que habita en una plantación de chopos y conocer cómo varía a lo largo del año.

Provincia12 de mayo de 2025RMLRML
choperas de Fresno de la Vega
choperas de Fresno de la Vega

La Universidad de León y el Ayuntamiento de Fresno de la Vega llevarán a cabo una mentoría tecnológica en el uso de Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial para el seguimiento de servicios ecosistémicos en los chopos, mediante sensores in-situ, sistemas de análisis basados en big data, gemelos digitales y tecnología LiDAR. Además, se hará una prueba de concepto para implementar y probar herramientas de detección y análisis de fauna en tiempo casi real en masas arboladas del municipio.
La institución académica y Consistorio de la localidad presentaron este lunes la colaboración que situará al municipio a la vanguardia de la digitalización ambiental en el entorno rural, gracias al proyecto Digital Innovation Hub of Castilla y León (DIGIS3), cofinanciado por la Unión Europea.
El sistema permitirá la automatización del procesado y análisis de datos, generando informes periódicos que cuantifiquen la biodiversidad presente en la plantación de chopos a lo largo del año. También se incluirán tareas de supervisión y control, además de una estrecha colaboración en la interpretación de los resultados con el equipo técnico del ayuntamiento.
Según explicó la catedrática Flor Álvarez Taboada, co-investigadora principal del proyecto DIGIS3, se trata de aplicar tecnologías “muy punteras” que suponen el uso de sensores o escáneres láser para crear gemelos digitales de las choperas y a la vez utilizar “Inteligencia Artificial, los sensores de imagen y de sonido o el análisis de grandes volúmenes de datos para hacer un seguimiento en tiempo casi real de la fauna que habita estos espacios”, lo que permitirá saber “qué especies hay en diferentes momentos del año y cómo varía durante el año”.
Taboada expuso que en Europa hay otros proyectos de foto trampeo para seguimiento de aves, pero “integrarlo, automatizarlo y meter los algoritmos de IA para la identificación automática hará que no tenga que haber una persona ni viendo las fotos, ni escuchando los trinos durante 40 horas”, mientras que la principal novedad se encuentra en “integrar todo ello en una réplica 3D de la chopera, que es el gemelo digital”.
Colocación de sensores
La colocación de los sensores en la masa arbolada comenzará en cuatro o cinco hectáreas de chopera a partir del día 15 de mayo en un proyecto que cuenta una duración inicial hasta el mes de diciembre, aunque con intención de continuar “para hacer el seguimiento de la biodiversidad durante todo el ciclo de una chopera”.
Para ello, a los datos obtenidos de la chopera adulta de Fresno de la Vega se unirán los obtenidos de otras choperas más jóvenes y después se comparará “con el bosque de ribera, chopos plantados más cerca del cauce del río para que se vea que realmente que los bosques cultivados son biodiversos y tienen esos servicios ecosistémicos que son mucho mayores que lo que puede tener un cultivo agrícola”.
Álvarez Taboada -que también forma parte del Comité Ejecutivo de la ‘Comisión Internacional del Chopo’ de la ONU- puntualizó que al hablar de gestión de choperas, “no solo se trata de maximizar el beneficio económico con la venta de la madera, sino que también tiene en cuenta el valor de la biodiversidad”, de forma que el proyecto busca “poder cuantificarlo e identificarlo”.
En este sentido, añadió que el objetivo es que “la información no se quede solo en el ámbito científico, sino que llegue a las entidades locales y que con estos datos objetivos de los servicios ecosistémicos y el valor de los mismos, se puedan tomar decisiones más informadas y más sostenibles y que ello redunde en un impacto todavía más positivo para la comunidad”.

Últimas noticias
Te puede interesar
PRESENTACION DEL PROGRAMA CAMPUS RURAL

Presentación del programa Campus Rural de la ULE

RML
Provincia12 de mayo de 2025

La Universidad de León ha lanzado la cuarta edición del programa Campus Rural, una iniciativa que permite a estudiantes de grado y máster realizar prácticas profesionales remuneradas en municipios rurales. El objetivo es fomentar el arraigo juvenil, impulsar el desarrollo local y combatir la despoblación en estas zonas.

Lo más visto
PRESENTACION DEL PROGRAMA CAMPUS RURAL

Presentación del programa Campus Rural de la ULE

RML
Provincia12 de mayo de 2025

La Universidad de León ha lanzado la cuarta edición del programa Campus Rural, una iniciativa que permite a estudiantes de grado y máster realizar prácticas profesionales remuneradas en municipios rurales. El objetivo es fomentar el arraigo juvenil, impulsar el desarrollo local y combatir la despoblación en estas zonas.