
El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León confirma que se ha repartido “toda la sangre requerida por los hospitales de la Comunidad”
Los grupos A+, A-, 0+ y 0- presentan nivel rojo y los grupos B+, B-, AB+ y AB-, naranja.
La iniciativa permitirá conocer la huella de la minería romana del oro y los ríos auríferos Sil y Cabrera.
Provincia02 de mayo de 2025Un total de 150 personas participarán el próximo domingo, 11 de mayo, en la actividad divulgativa de geología ‘Geolodía León 25’, que, bajo el título ‘Tras la huella de la minería romana del oro en Las Médulas’, permitirá conocer tanto el yacimiento romano como el cauce de los ríos auríferos Sil y Cabrera.
La actividad, que se celebra desde el año 2011 en la provincia de León y ha permitido visitar ya el valle de Fonfría, las cuevas de Llamazares y Valporquero o los calderones de Piedrasecha, registró un total de 255 solicitudes para las 150 plazas disponibles, de las que el 74 por ciento son personas mayores de 50 años, el 16 por ciento mayores de 30 años y el diez por ciento entre 40 y 49 años.
El ‘Geolodía León 25’, se presentó este viernes en la Diputación de León, donde la vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la Universidad de León, Raquel Domínguez Fernández, puso de relieve que la actividad “aúna ciencia, historia, paisaje y compromiso social” y detalló que este año el recorrido llevará a Las Médulas, en la comarca del Bierzo, donde “la geología es también historia”.
“Las Médulas es algo más que una cicatriz hermosa, un yacimiento arqueológico o un Patrimonio de la Humanidad, sino que son un territorio vivo y una sinfonía de ocres y verdes que el tiempo ha modelado con paciencia que permite entender cómo los romanos alteraron una montaña entera para extraer oro”, afirmó la vicerrectora.
Por este motivo, como novedad este año, la actividad ‘Geolodía León 25’, ha editado una pequeña publicación divulgativa desde el rigor científico y académico que aborda los contenidos que se experimentarán en la salida a Las Médulas, haciéndolos accesibles para todos los públicos.
Raquel Domínguez Fernández, que definió el Geolodía como “un esfuerzo de divulgación social de las ciencias convertido en un referente para reconocer la naturaleza”, aprovechó la ocasión para poner de relieve el compromiso de la ULE “con la provincia y divulgación del conocimiento que se genera”, de forma que en la institución académica “no solo investiga, sino también escucha, enseña, conecta y se implica en el territorio” con el objetivo de “convertir el saber en una herramienta accesible, transformadora y cercana”.
También participó en la presentación el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez, para quien Las Médulas se trata de “una de las obras mineras de época romana más importantes del mundo”, que “permiten explicar el proceso extractor usado para el oro”.
Es por ello que, según puso de relieve, la institución provincial ha invertido cerca de 400.000 euros en el enclave a través de dos actuaciones, como son la recuperación del canal romano entre Peñalba y Las Médulas como ruta y la mejora y recuperación del entorno de la Casa del Parque. A ello se suman do intervenciones de 86 kilómetros en la red hidráulica de Truchas, Castrillo de Cabrera y Puente de Domingo Flórez con una inversión del Instituto Leonés de Cultura de 280.000 euros.
El ‘Geolodía León 25’, que este año responde al título ‘Tras la huella de la minería romana del oro en Las Médulas. Los ríos auríferos Sil y Cabrera’ cuenta con la colaboración de la Universidad de León, la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, el Departamento de Tecnología Minera, Topografía y Estructuras, el Instituto Geológico y Minero de España y la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León, Promonumenta.
Los grupos A+, A-, 0+ y 0- presentan nivel rojo y los grupos B+, B-, AB+ y AB-, naranja.
La relación provisional de agricultores cuya solicitud de incorporación ha sido estimada se ha actualizado en el portal PAC del Gobierno autonómico.
La sesión, que tendrá lugar el 7 de mayo a las 17 horas, estará dirigida por una psicóloga experta en violencia de género.
Los interesados pueden hacer su solicitud entre el 5 y el 17 de mayo.
El día previo habrá una jornada para profesionales en el Museo Arqueológico.
Los artilleros homenajean a los capitanes Daoiz y Velarde como protagonistas de la defensa del Parque de Monteleón en Madrid.
En algunos puntos se podrían registrar hasta 15 litros por metro cuadrado en un hora.
El doctor en Filología Clásica invita a mirar el presente con la sabiduría de los grandes clásicos de la antigüedad.
Reclaman explicaciones por parte del alcalde, al que acusan de "nula capacidad para gestionar".
El día previo habrá una jornada para profesionales en el Museo Arqueológico.
Los interesados pueden hacer su solicitud entre el 5 y el 17 de mayo.