Los cultivadores de remolacha podrán dejar de cultivar en 2025 sin sufrir penalización en la ayuda agroambiental

Corral anuncia que informarán al sector de la medida frente al mal comportamiento del mercado y las opas denuncian que Azucarera quiere pagar por debajo de los costes de producción.

CyL17 de marzo de 2025RMLRML
LA CONSEJERA DE CULTURA INFORMA DEL CONTENIDO DE LA REUNION DEL CONSEJO AGRARIO DE CYL
LA CONSEJERA DE CULTURA INFORMA DEL CONTENIDO DE LA REUNION DEL CONSEJO AGRARIO DE CYL

La consejera de Agricultura de la Junta, María González Corral, anunció hoy que los cultivadores de remolacha acogidos a la ayuda agroambiental tendrán libertad para dejar de cultivar raíz en 2025 sin que vayan a sufrir penalizaciones y devolver esos apoyos, que les obligan a mantener la siembra durante cinco años.
Las organizaciones profesionales agrarias llevaron hoy al Consejo Regional Agrario su denuncia de que Azucarera pretende pagar a estos cultivadores por debajo de los costes de producción, en un contexto de un mercado del azúcar con precios bajos, por lo que reclamaron a la Junta, que permita no sembrar este año, sin que los cultivadores tengan que devolver las ayudas agroambientales al cultivo.
González Corral anunció que remitirán a los remolacheros una “nota aclaratoria, informativa” desde la consejería, en la que se les expondrá que “estén tranquilos” porque “existe la posibilidad de no sembrar remolacha en este año 2025 y que ello no implicará la pérdida de las ayudas y de los beneficios adquiridos anteriormente”.
La consejera, que compareció con los dirigentes de las opas, el presidente de Asaja, Donaciano Dujo, los coodinadores de la Alianza UPA-COG, Aruelio González y Lorenzo Rivera, y el coordinador regional de UCCl, Jesús Manuel González Palacín, explicó que de momento no se han firmado “muchos contratos, ni ha habido denuncias” por incumplimientos de la ley de cadena alimentaria, pero desde la consejería son conscientes de que “existe un momento de mercado a un bajo precio para la remolacha por el azúcar” por lo que adoptan este decisión para que no se tenga que sembrar a pérdidas, informa Ical.
“Los agricultores tienen libertad total y absoluta para seguir sembrando la remolacha”, dijo, para apostar por que este cultivas “sigue teniendo futuro en Castilla y León” porque para la junta “sigue siendo estratégico”.
Donaciano Dujo (Asaja) destacó que los remolacheros que consideren que Azucarera les está imponiendo precios por debajo de los costes de producción, podrán no sembrar sin penalización en las ayudas agroambientales. En este sentido, anunció que pedirán a la dirección de la cadena alimentaria que “vigile todos los contratos del sector remolachero, especialmente de Azucarera”.
Aurelio González (UPA) se mostró satisfecho con la medida para criticar a Azucarera porque está ofertando el precio de la remolacha por debajo de los costes de producción, en concreto, a 32 euros, dijo, lo que supone que “está incumpliendo la ley de cadena alimentaria” ya que al agricultor le cuesta producir cada tonelada entre 36 y 37. “Si lo hace se enfrentarán a las denuncias que interpondrá UPA”, dijo, para desear que la situación se puntual y se pueda superar en 2026.

Últimas noticias
MONTAÑERO RESCATADO EN EL PICO GILBO

Rescatado un montañero enriscado en la cima del pico Gilbo

RML
Montaña Leonesa30 de julio de 2025

Un hombre de 56 años fue rescatado el martes tras quedar bloqueado en una zona de difícil acceso a 1.679 metros de altitud, en la cima del pico Gilbo, en el término municipal de Riaño. El montañero no resultó herido y pudo regresar por sus propios medios una vez evacuado.

Te puede interesar
Lo más visto
AYTO. LEON

Carteles sin lengua: reclaman señalización en leonés pero omiten su protección real

RML
León28 de julio de 2025

El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.