
La Avenida Ordoño II acoge una jornada de sensibilización sobre el Alzheimer con tenis de mesa
La entidad celebra una jornada de sensibilización en la capital.
El consejero de Medio Ambiente insiste al Gobierno en que extraiga al cánido del Lespre pero advierte de que el PP ha presentado una enmienda en el Senado con el mismo objetivo.
CyL04 de marzo de 2025El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos-Suárez-Quiñones, confió hoy en que a lo largo de 2025 las comunidades autónomas recuperen la gestión del lobo, después de que éstas la perdieran tras la inclusión de la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) en 2021. En este sentido, y durante su participación en el Congreso Regional de UPA, Suárez-Quiñones constató que desde esa fecha, el número de ataques a la ganadería ha aumentado en Castilla y León; y avanzó que convocará a las organizaciones agrarias el próximo martes para presentar los datos de agresiones actualizados, de 2024, en el que de nuevo “se presenta un incremento”.
“Tenemos que seguir tomando las decisiones necesarias que se están tomando”, comentó el consejero, quien anunció que, además, el PP en el Senado ha introducido una enmienda en la Ley de Desperdicio Alimentario pedir la “desclasificación” del lobo en el Lespre, pero que debe acordarse posteriormente con otros grupos parlamentarios en el Congreso.
Ello permitiría, dijo, volver a gestionar el lobo en el norte y al sur del Duero, para “cuando Europa tome la decisión” que ha respaldado el Convenio de Berna. “Sería una gran noticia para el campo y para Castilla y León”, apuntó. Además, de forma paralela, se refirió a otra iniciativa, en este caso una solicitud de “desclasificación” ante el Ministerio de Transición Ecológica por parte de varias comunidades autónomas.
Sin embargo, Suárez-Quiñones insistió en que, “a la vista de los datos de los censos del lobo” que publican todas las comunidades autónomas, con un incremento de poblaciones en el territorio y de los daños, “el Gobierno elimine esa cerrazón que tiene y logre sentar a las comunidades autónomas y buscar la marcha atrás”, que “sería la vía más rápida, porque mañana puede hacerlo”.
El consejero aprovechó el acto para agradecer a UPA Castilla y León el “trabajo que realiza”, junto al resto de las opas, y la “interlocución que mantienen con la Junta”, “porque gracias a esa colaboración se han conseguido éxitos comunes”, como es el caso del lobo. “Eso ha sido un trabajo conjunto, un trabajo de todas las organizaciones profesionales agrarias, de la Junta, y ahí ha estado también UPA. Ese es el camino de la colaboración”, expuso.
Suárez-Quiñones no solo se refirió a la “incertidumbre” del lobo, sino a otras también de carácter ambiental, como los “problemas” que puede suponer para el campo la aplicación de la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza, que “puede tener unas consecuencias muy negativas para el campo”. En este punto, afeó el comportamiento del Gobierno de España, que “quiere una aplicación rápida e inmediata”, mientras la Junta “define una aplicación matizada, progresiva, para limitar las dificultades que puede causar al campo”.
En este sentido, mencionó que puede causar “la sobrepoblación de determinada fauna silvestre, de los jabalíes, de los ciervos”, contra los que se ha dictado una orden de emergencia cinegética, “puesta en marcha en una nueva ley”; así como la aplicación de la “normativa europea de materias fertilizantes, de las plantas de biogás, de las nuevas explotaciones agrarias, desde numerosos aspectos ambientales que jalonan el futuro con ciertas incertidumbres”. “Pero que lograremos superarlos con lo que es santo y seña de la Junta y de las organizaciones como UPA, que es sentarse, hablar, concertar y adoptar acciones conjuntas”, sentenció.
La entidad celebra una jornada de sensibilización en la capital.
Afirman que “los sindicatos mayoritarios vuelven a caer en la trampa del capitalismo más reaccionario”.
Mañueco ofrece financiar la compra de maquinaria a las diputaciones y subvencionar la redacción de planes municipales de prevención y evacuación.
Responsables de zonas afectadas de Castilla y León, Orense, Cantabria y Asturias coinciden en que “hay que contar con el medio rural para trabajar de forma coordinada entre administraciones”.
La Junta de Castilla y León ha confirmado por PCR la presencia del virus de influenza aviar H5N1 en un ejemplar de águila calzada localizado el 16 de agosto en Pedraza de Alba (Salamanca). Tras la confirmación, se refuerzan la vigilancia y las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas del entorno y se intensifica la búsqueda de aves silvestres muertas o con síntomas.
La Plaza Mayor de León acogerá del 2 al 6 de octubre una nueva edición de Proyecto Península, un festival gratuito que reúne a artistas consolidados y emergentes bajo el lema “música sin fronteras y con raíces”.
El presupuesto supera los 300.000 euros para un programa que combina las citas más tradicionales con apuestas como el espectáculo de drones.
Mañueco ofrece financiar la compra de maquinaria a las diputaciones y subvencionar la redacción de planes municipales de prevención y evacuación.
“Nuestro municipio es el primero en el que se actúa para proteger los ríos y arroyos”, afirma la concejala de Presidencia.
El presidente de la Diputación de León ha pedido que las medidas de prevención de incendios forestales tengan en cuenta la singularidad de la provincia, donde la dispersión poblacional y el número de núcleos rurales complican la aplicación de los llamados “anillos de seguridad”.