![HOMENAJE AL CORONEL JOAQUIN RUBIN DE CELIS Y LASTRA EN ASTORGA](/download/multimedia.miniatura.82a696b6e0673268.SE9NRU5BSkUgQUwgQ09ST05FTCBKT0FRVUlOIFJVQklfbWluaWF0dXJhLndlYnA%3D.webp)
Astorga rinde homenaje al coronel Joaquín Rubín de Celis y Lastra muerto en 1824 en la batalla de Ayacucho (Perú)
Con la colocación de una placa en la calle donde se ubicó la vivienda familiar.
Todos los grupos coinciden en su posible uso con fines turísticos, culturales, comerciales o deportivos con el objetivo de revitalizar las zonas rurales.
CyL07 de febrero de 2025La Comisión de Cultura, Turismo y Deporte de las Cortes de Castilla y León acordó hoy, por unanimidad, crear incentivos y programas de apoyo para la reutilización de los silos agrarios con fines turísticos, culturales, comerciales o deportivos, con el objetivo de revitalizar las zonas rurales donde se ubiquen y promover el emprendimiento empresarial en torno a estos emblemáticos edificios.
Así consta en el punto segundo de la proposición no de ley del grupo socialista, defendida por la procuradora María Soraya Blázquez, que planteó la votación por separado, en la que no se aprobó el primer punto, al que UPL-Soria Ya introdujo una enmienda, para la posible declaración como BIC en el caso de los silos “más singulares”.
Todos los intervinientes reconocieron la función que desarrollaron estos edificios para el sector agrario de Castilla y León y también en que en este momento están “obsoletos” y se pueden reutilizar para otros fines, si bien la diferencia entre PP y Vox y el resto estuvo en iniciar la declaración de BIC de los “más singulares”.
La procuradora socialista reconoció que la declaración BIC no sería para los 54 de la red básica, sino para aquellos singulares, como planteó en una enmienda de adición aceptada a la parlamentaria Vanesa García, pues ambas se refirieron a una resolución del Procurador del Común en la que instó a la Consejería a evaluar su estado para proteger los más singulares y poder reutilizarlos.
Blázquez recordó que el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, subrayó que los proyectos salen adelante cuando cuentan con el apoyo de las administraciones, durante el acto en que se presentó el nuevo uso del silo de Briviesca (Burgos), el más grande de España.
El popular Ramiro Ruiz Medrano, que denominó a estos edificios como “catedrales del campo”, incidió en que son edificios con una propiedad muy diversa -nacional, autonómica, municipal o privada- y en que el inicio de la declaración BIC no es prioritario cuando existe otro patrimonio histórico y cultural más determinante para su declaración protegida.
Por su parte, el procurador de Vox Miguel Suárez manifestó que el impulso al campo no se consigue con la declaración BIC de los silos, para que los turistas “se saquen fotos” junto a ellos, sino con la protección de los productos de aquí frente a los que vienes de fuera más baratos y con peores medidas de seguridad.
Hasta el último momento, la proponente trató de convencer a los procuradores de PP y Vox de que la declaración BIC no se propone para toda la red, sino que solo se determinaría tras evaluar su estado. Así planteó la votación por separado para que se pudiera aprobar el segundo punto de la PNL.
Como recoge los antecedentes de la propuesta, un 75 por ciento de ellos fueron adquiridos por empresas del sector agrícola que han dado continuidad al almacenamiento de cereales, piensos u otros granos. El restante 25 por ciento se compraron a precios “muy atractivos” por ayuntamientos, empresas inmobiliarias y privados.
Estas edificaciones, según el Procurador del Común, Tomás Quintana, reúnen un interés histórico, arquitectónico, etnológico e incluso técnico. Por lo que desde la Institución se pide que se catalogue como Bien de Interés Cultural (BIC) aquellos silos que, por su relevancia y singularidad, merezcan estar protegidos, propuesta recogida en la iniciativa socialista para sacarles de su “abandono y deterioro”.
Con la colocación de una placa en la calle donde se ubicó la vivienda familiar.
Nuria González se convierte en Águeda de Honor en un acto en el que José Antonio Diez entrega del bastón de mando a María del Mar Ibáñez.
La formación leonesista, además, cuestionará al ejecutivo autonómico por la generación de actividad industrial en la comarca de El Bierzo.
Han participado representantes de un centenar de municipios de España, Portugal, Croacia e Italia.
Uno de los cachorros encontrados estaba muerto, pero el otro pudo ser rescatado con vida.
Aseguran que afectará "muy negativamente" a los servicios públicos del medio rural.
Mantiene cortado el acceso a la segunda plataforma de El Travieso desde Candelario en Salamanca.
A través de la recientemente formada Unión de Asociaciones del Sector Primario Independientes (Unaspi), prometen “entorpecer el tráfico y cortar autovías” a través de movilizaciones por toda la Comunidad.
Una veintena de formaciones municipalistas y partidos independientes confirman su participación en este encuentro que analizará la situación actual de la Unión Municipalistas, con representantes de las nueve provincias.
El sindicato denuncia que la Consejería de Medio Ambiente está incumpliendo el acuerdo del Diálogo Social con la “connivencia” de UGT y CCOO.
La formación leonesista, además, cuestionará al ejecutivo autonómico por la generación de actividad industrial en la comarca de El Bierzo.
Otros dos menores de ocho y once años y un hombre y una mujer de 40 y 38 años son atendidos por la misma causa.
El proyecto contará con una ayuda dirigida a proyectos estratégicos para la gestión y puesta en valor del sistema territorial de patrimonio cultural industrial minero.
Fueron trasladadas en UVI móvil y ambulancia de soporte vital básico al Caule.
Nuria González se convierte en Águeda de Honor en un acto en el que José Antonio Diez entrega del bastón de mando a María del Mar Ibáñez.