NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2025  

Unanimidad para que la Junta cree incentivos y programas de apoyo a la reutilización de los silos agrarios

Todos los grupos coinciden en su posible uso con fines turísticos, culturales, comerciales o deportivos con el objetivo de revitalizar las zonas rurales.

CyL07 de febrero de 2025RMLRML
SILO DE GRANO
SILO DE GRANO

La Comisión de Cultura, Turismo y Deporte de las Cortes de Castilla y León acordó hoy, por unanimidad, crear incentivos y programas de apoyo para la reutilización de los silos agrarios con fines turísticos, culturales, comerciales o deportivos, con el objetivo de revitalizar las zonas rurales donde se ubiquen y promover el emprendimiento empresarial en torno a estos emblemáticos edificios.
Así consta en el punto segundo de la proposición no de ley del grupo socialista, defendida por la procuradora María Soraya Blázquez, que planteó la votación por separado, en la que no se aprobó el primer punto, al que UPL-Soria Ya introdujo una enmienda, para la posible declaración como BIC en el caso de los silos “más singulares”.
Todos los intervinientes reconocieron la función que desarrollaron estos edificios para el sector agrario de Castilla y León y también en que en este momento están “obsoletos” y se pueden reutilizar para otros fines, si bien la diferencia entre PP y Vox y el resto estuvo en iniciar la declaración de BIC de los “más singulares”.
La procuradora socialista reconoció que la declaración BIC no sería para los 54 de la red básica, sino para aquellos singulares, como planteó en una enmienda de adición aceptada a la parlamentaria Vanesa García, pues ambas se refirieron a una resolución del Procurador del Común en la que instó a la Consejería a evaluar su estado para proteger los más singulares y poder reutilizarlos. 
Blázquez recordó que el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, subrayó que los proyectos salen adelante cuando cuentan con el apoyo de las administraciones, durante el acto en que se presentó el nuevo uso del silo de Briviesca (Burgos), el más grande de España. 
El popular Ramiro Ruiz Medrano, que denominó a estos edificios como “catedrales del campo”, incidió en que son edificios con una propiedad muy diversa -nacional, autonómica, municipal o privada- y en que el inicio de la declaración BIC no es prioritario cuando existe otro patrimonio histórico y cultural más determinante para su declaración protegida. 
Por su parte, el procurador de Vox Miguel Suárez manifestó que el impulso al campo no se consigue con la declaración BIC de los silos, para que los turistas “se saquen fotos” junto a ellos, sino con la protección de los productos de aquí frente a los que vienes de fuera más baratos y con peores medidas de seguridad.
Hasta el último momento, la proponente trató de convencer a los procuradores de PP y Vox de que la declaración BIC no se propone para toda la red, sino que solo se determinaría tras evaluar su estado. Así planteó la votación por separado para que se pudiera aprobar el segundo punto de la PNL. 
Como recoge los antecedentes de la propuesta, un 75 por ciento de ellos fueron adquiridos por empresas del sector agrícola que han dado continuidad al almacenamiento de cereales, piensos u otros granos. El restante 25 por ciento se compraron a precios “muy atractivos” por ayuntamientos, empresas inmobiliarias y privados.
Estas edificaciones, según el Procurador del Común, Tomás Quintana, reúnen un interés histórico, arquitectónico, etnológico e incluso técnico. Por lo que desde la Institución se pide que se catalogue como Bien de Interés Cultural (BIC) aquellos silos que, por su relevancia y singularidad, merezcan estar protegidos, propuesta recogida en la iniciativa socialista para sacarles de su “abandono y deterioro”.

Últimas noticias
LUCIA RODRIGUEZ ESTAMPA LA HUELLA DE SUS MANOS PARA EL PASEO DE LA FAMA DE PONFERRADA

Lucía Miranda deja sus huellas en el ‘paseo de la fama’ de Ponferrada y dirige una ‘Caperucita en Manhattan’ accesible

RML
Provincia07 de noviembre de 2025

La dramaturga vallisoletana Lucía Miranda plasmó esta tarde sus manos en la acera de la calle Ancha de Ponferrada, incorporándose al ‘paseo de la fama’ del Teatro Bergidum. La jornada se completa con la representación de su adaptación de Caperucita en Manhattan, en versión accesible para personas sordas y ciegas, con segunda función el sábado.

Te puede interesar
PREMIOS JOVEN AGRICULTOR

Mónica Domínguez, joven ganadera salmantina, gana el Premio Joven Agricultor del Año en la XI edición de ASAJA

RML
CyL07 de noviembre de 2025

La ganadera Mónica Domínguez García, de Valdefuentes de Sangusín (Salamanca), ha sido reconocida con el Premio Joven Agricultor del Año 2025 en el XI Congreso Joven Agricultor de ASAJA, celebrado en IFEMA Madrid. La distinción se completa con el Premio Compromiso Social y la designación de Domínguez como representante de España en el Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores del 19 de noviembre en Bruselas.

Lo más visto
ORDOÑO II LEON

La nueva Ordenanza de Movilidad de León entra en vigor con meses de adaptación y sin sanciones iniciales

RML
León06 de noviembre de 2025

El Ayuntamiento de León activa este viernes 7 de noviembre la nueva Ordenanza de Movilidad, que amplía las vías de prioridad peatonal y delimita la Zona de Bajas Emisiones. La norma prevé un periodo de adaptación de varios meses y no aplicará de inicio el régimen sancionador. Los residentes en las áreas afectadas no tendrán restricciones de circulación.

CARRETERAS

Transportes convertirá 6,2 kilómetros de la N-120 en el primer tramo de la A-76 entre Villamartín de la Abadía y Requejo

RML
Provincia07 de noviembre de 2025

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente el proyecto para transformar en autovía 6,2 kilómetros de la N-120 entre Villamartín de la Abadía y Requejo (León), que configurarán el primer tramo de la A-76 (Ponferrada-Ourense). La actuación prevé una inversión estimada de 131,7 millones de euros e incluye nuevos enlaces, estructuras y viales de servicio.