El sector eólico de Castilla y León consolida su liderazgo nacional: 6.517 MW, 4.000 empleos y 411 millones de aportación al PIB regional

En la Comunidad se contabilizan 276 parques eólicos, la quinta parte del total nacional, que generaron 13.554 gigavatios hora, la mayor cifra del conjunto del país.

CyL02 de febrero de 2025RMLRML
PARQUE EOLICO
PARQUE EOLICO

El sector eólico de Castilla y León consolidó en los dos últimos años su liderazgo nacional, ya que cerró 2023 con la instalación de 6.517 megavatios, más de 4.000 empleos (2.207 de ellos directos) y 411 millones de aportación al Producto Interior Bruto (PIB) regional, el 17 por ciento del total nacional, que ascendió a 2.433,5 millones. Durante el periodo 2005-2023, en España, fue de 39.967 millones.
A pesar de ser líderes en el sector, la Comunidad sufre un ligero parón, debido a las diferentes normativas y decretos que están poniendo el freno en el desarrollo del mismo, y que permitió que en 2023 solo se pusieran en funcionamiento diez megavatios, mientras que otras autonomías vieron crecer de forma más importante su parque energético eólico: de los 607,23 megavatios instalados en España, la mitad se desarrolló en Aragón, con 307, seguida de Castilla-La Mancha, con 92, Cataluña, con 60, y Extremadura, con 50 megavatios.
Un informe de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), constata que la potencia total instalada en España de energía eólica ascendía a 30.425 megavatios (una cuarta parte de la capacidad total de generación del país), con 607,23 nuevos (potencia neta) y el desmantelamiento de 5,26. En 2023, la generación eólica alcanzó un máximo histórico de 62.594 gigavatios hora, lo que supone una cobertura de la demanda del 25,6 por ciento. De ellos, Castilla y León produjo 13.554 en sus 276 parques, la mayor cifra del país.
En 2023, el sector empleó a 35.741 personas (19.421 directos y 16.320 indirectos), una cifra que se redujo en un 8,4 por ciento, si bien creció un seis por ciento el directo. De ellos, el 11,4 por ciento correspondía a Castilla y León, en torno a 4.000 trabajadores en total, alrededor de 2.207 de ellos directos y el resto, indirectos. Dos de cada tres empleos se sitúan en solo cinco autonomías: además de Castilla y León, Galicia, País Vasco, Navarra y Andalucía.
Cinco de las 17 comunidades supusieron siete de cada diez euros de la contribución directa al PIB del sector: Castilla y León, con un 16,9 por ciento (411 millones, lejos de los más de 750 millones de los años 2021 y 2022), Galicia con un 15,7 por ciento (382,4), Aragón con un 14,5 por ciento (352,6), Andalucía con un 11,2 por ciento (273,7) y Castilla-La Mancha con un 10,6 por ciento (256,7 millones de euros). Además, en España, las exportaciones supusieron 1.970,4 millones, valor inferior al de 2022, que fue de 2.502.
Existían 1.371 parques eólicos (45 parques más que en 2022). Las comunidades con mayor número de instalaciones son Castilla y León (276 parques, un 20,8 por ciento), Aragón (198 parques, un 14,9 por ciento), Galicia (183 parques, un 13,8), Andalucía (168 parques, un 12,7) y Castilla-La Mancha (163 parques, un 12,3 por ciento). Los casos de Canarias (119 parques y 654 megavatios) y Baleares (un parque y 4 megas) son peculiares, puesto que la potencia media por parque es muy inferior a la de otras regiones.
Generación eólica
Si en lugar de analizar la potencia se profundiza en el reparto de la generación eólica se obtiene que Castilla y León dispone de 13.554 gigavatios hora, líder absoluto en el conjunto del país. Esta distribución es similar al de potencia y parques eólicos. Cinco comunidades autónomas generaron el 80 por ciento de la electricidad producida por parques eólicos: Castilla y León (un 21,7 por ciento), Aragón (11.993 gigavatios hora, un 19,2 por ciento), Galicia (9.092, un 14,5), Castilla-La Mancha (9.050, un 14,5 por ciento) y Andalucía (6.278 gigavatios hora, un 10 por ciento).
Con respecto a los centros industriales, estos se encuentran distribuidos por la totalidad del país. En la Comunidad se contabilizan tres fábricas de ensamblaje y logística, dos de componentes, 14 instalaciones de mantenimiento, una planta de palas, dos de torres y componentes y dos de generadores y motores.
Impacto fiscal
Los impuestos y tributos pagados en 2023 se elevaron en España a 578 millones, un 68 por ciento del importe satisfecho en 2022. En este punto, el informe de AEE destaca el valor del Impuesto sobre Sociedades satisfecho por las empresas del sector eólico en 2023, que fue de 282 millones, y se vio afectado por el menor beneficio obtenido ese año, especialmente por los promotores y productores.
Por el contrario, el importe satisfecho en concepto de tributos se ha incrementado de manera importante, pasando de 170 millones en 2022 a 295 millones, lo que se debe a la creación del Gravamen Temporal Energético. A ellos se suma el canon eólico en Castilla y León, alrededor de 30 millones de euros anuales gracias a los 4.748 aerogeneradores existentes. Actualmente las empresas abonan 12.000 euros por cada molino eólico superior a 2.000 kilovatios, lo que equivale a 4,6 millones de euros en la Comunidad; 8.500 euros para los que cuentan entre 1.501 y 2.000 kilovatios, es decir, 13,9 millones, el tramo de mayor ingreso en las arcas públicas autonómicas; 6.000 euros para cada aerogenerador de entre 1.001 y 1.005 kilovatios, lo que supone algo más de tres millones de euros; 3.600 euros para los de 501 a 1.000 kilovatios, 8,9 millones; y 2.000 euros por cada uno de los 56 aparatos de menos de 501, lo que se traduce en 112.000 euros.
En estos momentos, en España existe un canon eólico también Castilla-La Mancha, Galicia y Cantabria, además de Aragón y País Vasco, que lo implantaron en 2024, y La Rioja, que lo pone en marcha en 2025.
I+D en el sector
Igualmente, el sector eólico invirtió en I+D un importe equivalente al 3,49 por ciento de su contribución al PIB, 84,9 millones desde 2015, un “esfuerzo” que supera los objetivos que España ha establecido para 2030, que prevé un compromiso de alcanzar una inversión del sector público del 1,25 por ciento del PIB en I+D en 2030. Unido a la inversión privada, se alcanzaría un tres por ciento.
En conjunto, desde el año 2004, las empresas españolas han publicado 1.408 patentes relacionadas con la tecnología eólica. La comunidad autónoma en la que se han presentado más solicitudes ha sido Navarra (393), seguida por País Vasco (212), Madrid (149) y Cataluña (104). Castilla y León se queda con una escueta cifra de 18 a pesar de ser líder en el sector.
Impacto en el medio rural
Los 1.371 parques eólicos se localizan en 868 de los 8.132 municipios españoles, lo que equivale a una presencia en uno de cada diez. Las provincias con mayor presencia de parques eólicos son Lugo, con un 51 por ciento, Las Palmas de Gran Canaria, con un 47, y La Coruña, con un 46 por ciento de municipios con potencia eólica instalada. En Castilla y León, Soria destaca por encima del resto, con un 28 por ciento.
Igualmente, un once por ciento de la población española vive en municipios con parques eólicos. En Castilla y León destacan las provincias de Valladolid (63 por ciento); Palencia (61 por ciento) y Ávila (41 por ciento), frente a Salamanca y Segovia (dos por ciento) y León (tres por ciento).
Renta neta por persona
En 2021 (últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística), en España la renta anual neta media por persona ascendió a 12.892,86 euros. Los municipios en los que existe actividad eólica presentan un mayor nivel de riqueza y poder adquisitivo. En particular, de las 52 provincias de España, y descartando las siete en las que no existe presencia eólica, la renta neta media por persona es superior si existen parques eólicos en 20 provincias.
Si se realiza el análisis solamente para las provincias en las que existe una potencia eólica elevada (más de 400 megavatios), de tal manera que los resultados no se vean afectados por provincias en las que la presencia eólica sea reducida, se observa que, de las 26 provincias en que ocurre esto, en 15, la renta neta media por persona es superior en provincias en que existe presencia eólica.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto