NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2025  

La restauración arquitectónica se abre paso como una actividad que puede revitalizar el medio rural

El Colegio de Arquitectos de León, la UNED y la localidad de Montes de Valdueza se unen en un proyecto piloto para recuperar oficios tradicionales en la restauración de construcciones.

Provincia31 de enero de 2025RMLRML
UNED
UNED

La restauración gana peso dentro del mundo de la arquitectura frente a la obra nueva, ya que además ayuda a impulsar la actividad en el medio rural y a conservar las prácticas sostenibles. Así lo aseguró hoy la decana del Colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, quien explicó que gracias a la restauración se está consiguiendo revitalizar los pueblos, crear puestos de trabajo, recuperar construcciones tradicionales o animar a los ciudadanos a abrir pequeños negocios en estas zonas, vitales en provincias como la de León que cuenta con un amplio medio rural. 
“La restauración está empezando a ocupar un puesto muy importante. Antes primaba la obra nueva pero ahora, con los nuevos estándares de sostenibilidad, es muy importante la restauración” explicó durante su visita a Ponferrada para participar en la presentación del Curso de Oficios Tradicionales en restauración arquitectónica en el que colaboran con la UNED y la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, en el municipio de Ponferrada. 
Testa recordó que se están estableciendo muchas ayudas, especialmente desde el ámbito europeo, para mejorar el patrimonio y reactivar los núcleos rurales, las casas de los pueblo y la arquitectura popular ya que esto “contribuye a la mejora de la calidad de vida y atrae actividad, como por ejemplo en el sector turístico y trabajo en pequeñas industrias artesanales”, dijo. 
Esto es especialmente importante en León, “que destaca por ser una de las provincias que tiene mayor número de abandono. Tenemos núcleos muy diseminados y la gente se acerca a los grandes núcleos. Pero tras la pandemia eso ha cambiado y ahora se aboga por el regreso al mundo rural”, añadió. 
Por ello, consideró vital recuperar ese patrimonio y llevar los servicios a los pueblos. “Se han abandonado durante mucho tiempo y precisamente estos cursos contribuyen a recuperar ese tiempo perdido”, añadió. Y es que hay oficios tradicionales que se están perdiendo, y con ellos construcciones que forman parte del paisaje de la provincia y de la comarca del Bierzo, como las pallozas. “Ya casi no hay teitadores que reparen los tejados de las pallozas. Quizá haya que valorar hacer un curso dedicado a ello”, reflexionó Testa. 
Experiencia piloto
El curso será una “experiencia piloto” que si sale bien se podrá extender a otros territorios, según explicó el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega. “Se trata de ofrecer una formación profesionalizante, útil y ágil. Nos gustaría avanzar, en un futuro, hacia una microcredencial y que pudiésemos replicarlo a nivel nacional. Estamos muy implicados en el reto demográfico, tenemos un compromiso con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y a través de nuestra Cátedra de Territorios Sostenible”, dijo. 
El curso se estructura en siete módulos en los que se trabajará con los materiales tradicionales de las construcciones bercianas, que son la piedra, con cuatro partes dedicadas a la cantería; la madera, con un módulo de carpintería y dos a la pizarra. El primero de ellos, de cantería, se impartirá entre el 17 y el 26 de marzo. 
Se trata de una iniciativa que surgió de los vecinos de Montes de Valdueza, según explicó el director del curso, Francisco Balado. “Nuestra cátedra lleva ya trabajando muchos años en el medio rural, especialmente en la Tebaida, y de conversaciones con ellos siempre surgía la inquietud de que los pueblos se caían y había que buscar una forma de rehabilitarlos. Nos pusimos manos a la obra y el primer gran mérito es de la asociación. Es un curso piloto, un prototipo en el que poder poner en valor todo ese patrimonio”, explicó.  
Cada uno de estos módulos consta de 50 horas, con una parte práctica, que se impartirá en las instalaciones de la UNED de Ponferrada a cargo del arquitecto ponferradino Samuel Folgueral, y una parte práctica en Montes de Valdueza, con el pedáneo y vecino Manuel Gancedo como profesor, ya que es un gran conocedor de esa arquitectura tradicional.
Cada uno de esos módulos tiene un coste de 165 euros, lo que supone un 30 por ciento del coste real de las clases, ya que el 70 por ciento restante lo financia la Cátedra de Territorios Sostenibles. Las plazas son limitadas, para entre 12 y 15 personas y la matrícula para el primer módulo ya está abierta. 
Por su parte la portavoz de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa, explicó que la intención es “que no se pierdan los oficios tradicionales como el trabajo de la piedra o la madera, que esta manera de construir siguiera adelante y no se pierda en el olvido. Es una forma de construir sostenible y con gente de la zona”, dijo. Los alumnos trabajarán para rehabilitar los muros del cementerio, como se construían antiguamente, y también en casas cedidas por vecinos.

Últimas noticias
Te puede interesar
fcayc-invierno

FCAYC presenta ‘Dónde estarán las nieves de antaño’, una exposición sobre la nieve en la cultura visual y literaria

RML
Provincia06 de noviembre de 2025

La Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC), en Cerezales del Condado, abrió el 2 de noviembre la exposición ‘Dónde estarán las nieves de antaño’, comisariada por Alberto Ruiz de Samaniego. La muestra, de acceso gratuito, podrá visitarse hasta el 15 de febrero de 2026, de martes a domingo, en horario de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.

HOSPITAL DEL BIERZO - GOOGLE EARTH

Eurodiputados registran una pregunta en la Comisión Europea por las deficiencias del Hospital del Bierzo

RML
Provincia06 de noviembre de 2025

Varios miembros del Parlamento Europeo han presentado una pregunta a la Comisión Europea sobre la situación del Hospital del Bierzo. La iniciativa, que alude a carencias asistenciales y organizativas, llega tras la visita de la plataforma OncoBierzo a Bruselas, donde mantuvo reuniones con distintos grupos políticos y registró un escrito en la Comisión de Peticiones.

laboratorio_tecnologiaalimentos_ule_1

La Universidad de León impulsa un máster pionero en fermentaciones para la industria alimentaria y biotecnológica

RML
Provincia06 de noviembre de 2025

La Universidad de León pone en marcha el máster ‘Fermentaciones Aplicadas a la Industria Alimentaria y Biotecnológica’, con 20 plazas y un año de duración. El programa se presenta como una oferta especializada orientada a las necesidades del tejido industrial de la provincia y su entorno, con especial foco en la transferencia tecnológica y la empleabilidad.

Lo más visto
TREN ADIF

Adif prueba un nuevo ERTMS en la línea de ancho métrico entre León y Guardo

RML
Montaña Leonesa05 de noviembre de 2025

Adif ha iniciado ensayos de un sistema de gestión y supervisión del tráfico basado en ERTMS en el corredor de ancho métrico León–Guardo. El programa se plantea como banco de pruebas para adaptar esta tecnología a líneas regionales y contempla verificaciones a bordo y en infraestructura en distintos tramos de la provincia de León y el norte de Palencia.

FIRMA DEL CONVENIO ENTRE LA ULE Y EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

La ULE y el CSIC renuevan el convenio que asegura la continuidad del Instituto de Ganadería de Montaña

RML
Provincia05 de noviembre de 2025

La Universidad de León y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han firmado un nuevo convenio que garantiza la continuidad del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), con sede en Vega de Infanzones. El acuerdo refuerza la cooperación entre ambas instituciones y consolida al centro como referencia en investigación aplicada al sector primario.

IZANES

Los Izanes, explotación apícola de Omaña y Luna, recibe el reconocimiento del Ministerio en el Programa Cultiva 2024

RML
Provincia05 de noviembre de 2025

La empresa apícola Los Izanes, con sede en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna (León), será distinguida este jueves en Madrid dentro del Programa Cultiva 2024, que identifica a las mejores explotaciones modelo de España. El acto se enmarca en Expo Sagris 25 y contará con la presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.