
Embutidos Ezequiel conquista el mercado asiático en su participación en la feria FooDEX Japón 2025
El multitudinario evento celebrado en Tokio brindó una gran acogida a la firma asentada en Villamanín.
El Colegio de Arquitectos de León, la UNED y la localidad de Montes de Valdueza se unen en un proyecto piloto para recuperar oficios tradicionales en la restauración de construcciones.
Provincia31 de enero de 2025La restauración gana peso dentro del mundo de la arquitectura frente a la obra nueva, ya que además ayuda a impulsar la actividad en el medio rural y a conservar las prácticas sostenibles. Así lo aseguró hoy la decana del Colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, quien explicó que gracias a la restauración se está consiguiendo revitalizar los pueblos, crear puestos de trabajo, recuperar construcciones tradicionales o animar a los ciudadanos a abrir pequeños negocios en estas zonas, vitales en provincias como la de León que cuenta con un amplio medio rural.
“La restauración está empezando a ocupar un puesto muy importante. Antes primaba la obra nueva pero ahora, con los nuevos estándares de sostenibilidad, es muy importante la restauración” explicó durante su visita a Ponferrada para participar en la presentación del Curso de Oficios Tradicionales en restauración arquitectónica en el que colaboran con la UNED y la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, en el municipio de Ponferrada.
Testa recordó que se están estableciendo muchas ayudas, especialmente desde el ámbito europeo, para mejorar el patrimonio y reactivar los núcleos rurales, las casas de los pueblo y la arquitectura popular ya que esto “contribuye a la mejora de la calidad de vida y atrae actividad, como por ejemplo en el sector turístico y trabajo en pequeñas industrias artesanales”, dijo.
Esto es especialmente importante en León, “que destaca por ser una de las provincias que tiene mayor número de abandono. Tenemos núcleos muy diseminados y la gente se acerca a los grandes núcleos. Pero tras la pandemia eso ha cambiado y ahora se aboga por el regreso al mundo rural”, añadió.
Por ello, consideró vital recuperar ese patrimonio y llevar los servicios a los pueblos. “Se han abandonado durante mucho tiempo y precisamente estos cursos contribuyen a recuperar ese tiempo perdido”, añadió. Y es que hay oficios tradicionales que se están perdiendo, y con ellos construcciones que forman parte del paisaje de la provincia y de la comarca del Bierzo, como las pallozas. “Ya casi no hay teitadores que reparen los tejados de las pallozas. Quizá haya que valorar hacer un curso dedicado a ello”, reflexionó Testa.
Experiencia piloto
El curso será una “experiencia piloto” que si sale bien se podrá extender a otros territorios, según explicó el director de la UNED de Ponferrada, Jorge Vega. “Se trata de ofrecer una formación profesionalizante, útil y ágil. Nos gustaría avanzar, en un futuro, hacia una microcredencial y que pudiésemos replicarlo a nivel nacional. Estamos muy implicados en el reto demográfico, tenemos un compromiso con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y a través de nuestra Cátedra de Territorios Sostenible”, dijo.
El curso se estructura en siete módulos en los que se trabajará con los materiales tradicionales de las construcciones bercianas, que son la piedra, con cuatro partes dedicadas a la cantería; la madera, con un módulo de carpintería y dos a la pizarra. El primero de ellos, de cantería, se impartirá entre el 17 y el 26 de marzo.
Se trata de una iniciativa que surgió de los vecinos de Montes de Valdueza, según explicó el director del curso, Francisco Balado. “Nuestra cátedra lleva ya trabajando muchos años en el medio rural, especialmente en la Tebaida, y de conversaciones con ellos siempre surgía la inquietud de que los pueblos se caían y había que buscar una forma de rehabilitarlos. Nos pusimos manos a la obra y el primer gran mérito es de la asociación. Es un curso piloto, un prototipo en el que poder poner en valor todo ese patrimonio”, explicó.
Cada uno de estos módulos consta de 50 horas, con una parte práctica, que se impartirá en las instalaciones de la UNED de Ponferrada a cargo del arquitecto ponferradino Samuel Folgueral, y una parte práctica en Montes de Valdueza, con el pedáneo y vecino Manuel Gancedo como profesor, ya que es un gran conocedor de esa arquitectura tradicional.
Cada uno de esos módulos tiene un coste de 165 euros, lo que supone un 30 por ciento del coste real de las clases, ya que el 70 por ciento restante lo financia la Cátedra de Territorios Sostenibles. Las plazas son limitadas, para entre 12 y 15 personas y la matrícula para el primer módulo ya está abierta.
Por su parte la portavoz de la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, Pilar Hermosa, explicó que la intención es “que no se pierdan los oficios tradicionales como el trabajo de la piedra o la madera, que esta manera de construir siguiera adelante y no se pierda en el olvido. Es una forma de construir sostenible y con gente de la zona”, dijo. Los alumnos trabajarán para rehabilitar los muros del cementerio, como se construían antiguamente, y también en casas cedidas por vecinos.
El multitudinario evento celebrado en Tokio brindó una gran acogida a la firma asentada en Villamanín.
Morala señala que las actuaciones van “según lo comprometido" en los cinco ejes de personal, infraestructuras, investigación, organización asistencial y salud digital.
Morala señala que las actuaciones van “según lo comprometido" en los cinco ejes de personal, infraestructuras, investigación, organización asistencial y salud digital.
Se hablará sobre qué puede hacer el Gobierno autonómico para defender los pastos ganaderos de la provincia leonesa.
Hasta el momento se han incorporado nueve profesionales al Hospital del Bierzo y seis médicos de Atención Primaria.
El alcalde destaca que la diferencia de votos fue “un decena” y recuerda que es “una de las más grandes del país y muy dura”,
Esta tarde, el popular programa de Mediaset 'Reacción en Cadena', tendrá un enfrentamiento de alto nivel. Los concursantes de hoy son "Los Matemáticos", un trío de jóvenes apasionados por las ciencias exactas, que pondrán a prueba su inteligencia y habilidades frente a las "Madres del AMPA", un equipo que ya acumula 26.063 euros en su haber.
Detenida una mujer e investigados tres hombres que estaban en prisión por hechos similares, varios de ellos cometidos en Galicia.
Diego Moreno denuncia irregularidades en las votaciones y espera que el apoyo recibido sirva de "llamada de atención".
Hoy nos adentramos en el mundo del séptimo arte de la mano de Isabel Medarde, directora de cine y fundadora de Bambara Zinema, una productora con un sello muy especial: el compromiso con lo rural y con León. Con ella hablaremos de los retos de levantar una productora independiente, de cómo compaginar la ilusión por el cine con la rentabilidad del negocio y de la importancia de contar historias que nacen y crecen en nuestro entorno. Además, nos adelantará en primicia dos proyectos que le ilusionan especialmente y que pronto verán la luz. Seguro que nos tendrá informados en su canal de YouTube. Pero el cine también es memoria y compromiso, y por eso dedicamos un espacio especial a "El tren del olvido", un cortometraje que nace como una reivindicación frente a la situación del tren de FEVE. De la mano de Manuel María Urueña, su promotor y protagonista, y Natalia Argüello, también protagonista, descubriremos cómo este proyecto tomó forma gracias a una financiación solidaria a través de crowdfunding y cómo ha logrado emocionar y movilizar en los festivales en los que se ha presentado. Porque el cine no solo cuenta historias, también puede cambiar realidades. Y muy pronto tendremos la oportunidad de comprobarlo de primera mano con el estreno de "El tren del olvido", una obra que promete conmover y hacer reflexionar a todos los que, de una forma u otra, sentimos la necesidad de recuperar nuestro tren.
El alcalde destaca que la diferencia de votos fue “un decena” y recuerda que es “una de las más grandes del país y muy dura”,