
Más de 26.100 menores castellanos y leoneses no pueden disfrutar de una buena visión por los problemas económicos de su familia
La Asociación Visión y Vida advierte de que el coste que suponen sus gafas o lentillas puede suponer un “quebranto” para la economía familiar, cuando la es “imprescindible para el correcto desarrollo del menor y su aprendizaje”.
CyL03 de octubre de 2024
La pobreza visual infantil persiste: más de 26.100 menores castellanos y leoneses no pueden disfrutar de una buena visión por los problemas financieros de su familia, dado que el coste que suponen sus gafas o lentillas puede suponer un “quebranto” para la economía familiar. Este es uno de los datos presentados hoy por la Asociación de utilidad pública Visión y Vida, en la rueda de prensa organizada como antesala del Día Mundial de la visión, que se celebrará el jueves 10 de octubre.
La entidad, gracias al apoyo de Correos Express, filial de paquetería urgente del Grupo Correos, ha desgranado los resultados de su último estudio, ‘Radiografía de la pobreza visual infantil en España, 2024’, una actualización del informe presentado en 2022, en el que por primera vez se midió la prevalencia de “pobreza visual” en el país.
“Acuñamos el término pobreza visual durante la gran crisis de 2008, cuando detectamos que, ante una situación de vulnerabilidad económica, hay personas que tienen incapacidad para hacer frente al gasto que supone comprar o renovar sus equipamientos ópticos. En el caso de la pobreza visual infantil, nos referimos a aquellos casos en los que un menor de 18 años necesita gafas, lentes de contacto o terapia visual para poder ver bien, pero la situación económica de su familia no se lo permite”, explicó el presidente de la organización, Salvador Alsina.
Para realizar este estudio, Visión y Vida aplica una metodología en la que cruza la tasa de riesgo de pobreza a nivel estatal y autonómico, con los datos ofrecidos por la Fundación ISEAK, a los que aplica la tasa de prevalencia media de problemas visuales por edades (31 por ciento en caso de menores). “Sabemos que estos cálculos no son científicamente exactos, ya que es imposible revisar a todos los ciudadanos para lograr la precisión, pero nos ofrecen una imagen estimada del problema que tenemos ante nosotros”, sostuvo Alsina.
En Castilla y León todavía hay 26.151 menores que sufren pobreza visual (7,4 por ciento) y en el plano nacional, 721.497 (el 8,4 por ciento). “Estamos lejos de nuestro objetivo, que es lograr una tasa cero de pobreza visual infantil”, comentó.
“La situación ha mejorado de manera relativa, pero es imprescindible que se pongan en marcha medidas eficientes para asegurar que, en el caso de los menores, todos tienen las mismas opciones de accesibilidad a una buena salud visual, dado que sabemos que este problema puede afectar a su desarrollo educativo y cognitivo, reduciendo sus posibilidades futuras. Solo hay que recordar que uno de cada tres casos de fracaso escolar se debe a un problema de visión. Saber que puede haber más de 700.000 menores que vean lastrado su futuro por algo tan simple como no disponer o no llevar actualizadas sus gafas o lentillas es algo que debe preocuparnos como país”, añadió Alsina.
La pobreza se distribuye de manera desigual entre las diferentes comunidades autónomas. De este modo, Ceuta lidera la tabla con un 19,8 por ciento de pobreza infantil, seguida de Asturias (11), Islas Baleares y Navarra (10,2), Melilla (10,1), Comunidad Valenciana (9,6 por ciento), Andalucía (9,3), Aragón (nueve por ciento) y Canarias (8,6).
Todas se encuentran por encima de la media (8,4), en la que se halla Cataluña. Por debajo, Extremadura y Murcia (7,8 por ciento), Castilla-La Mancha y Madrid (7,5), Castilla y León (7,4), Cantabria (7,2), La Rioja (7,1), País Vasco (6,4) y Galicia (6,2 por ciento).
Visión y Vida recordó que para eliminar esta problemática “solo existe una solución”. “En primer lugar, es necesario concienciar, ya que sabemos que el 59 por ciento de las familias no revisa el estado de la visión de sus hijos porque estos no se quejan”, cuenta Alsina. Por eso, la entidad reclama desde hace años la existencia de un Plan Estatal de Salud Visual que permita que desde pediatría hasta geriatría se recuerden las revisiones visuales pertinentes.
Después, consideró, es “imprescindible” aplicar sistemas de compensación económica para aquellas familias con una “economía más frágil”. “Ya ha habido varios intentos de solucionar este problema y estamos a la espera de ver cómo desde el Ministerio de Sanidad se pone en marcha la medida prevista para terminar con la pobreza visual entre la población más joven”, afirmó Alsina. A su juicio, para la entidad, “tras solucionar la pobreza visual infantil, sería necesario continuar con otros segmentos de población vulnerables, como los mayores”, concluyó.


La Junta presenta el Cheque Comercio Rural, una iniciativa “estratégica" para promover el comercio y revitalizar la economía y la vida de los pueblos
La iniciativa ofrece cinco modalidades para beneficiar a los pequeños pueblos de la Comunidad.

Castilla y León “dará la batalla” frente a los recortes en Bruselas de la PAC
El Consejo Regional Agrario se reúne el martes de la semana que viene para analizar posibles respuestas a los planteamientos de Bruselas.

Los centros de día de Castilla y León contarán con pantallas digitales interactivas antes de finalizar el año
El Consejo de Gobierno aprueba un gasto de casi 3,5 millones para adquirir 1.200 pantallas.


Un joven ganadero se convierte en el primer habitante de Camposolillo en décadas
Daniel González Noriega, representante de Ganadería VizCatalina, se ha empadronado en Camposolillo, convirtiéndose en el primer residente oficial del pueblo tras años de abandono. El asentamiento, afectado por el embalse del Porma, llevaba décadas sin vecinos desde el cierre de proyectos anteriores.


Vecinos del barrio de Puente Castro entregan al Procurador del Común 2.000 firmas contra la planta de biomasa y se manifiestan ante el Ayuntamiento de León
Reprochan al alcalde que apoyase a quienes rechazaron el proyecto cuando el PP gobernaba el Ayuntamiento y ahora ignore a los afectados.

Muere un hombre tras sufrir un atropello en el barrio de Pinilla (San Andrés del Rabanedo)
Quedó atrapado debajo de la furgoneta implicada.
