Las personas con sordoceguera de CyL demandan su "inclusión plena" en la sociedad en su Día Internacional

Las personas con sordoceguera que viven en Castilla y León reclaman su "plena inclusión" en la sociedad y recuerdan sus necesidades especiales para poder ser ciudadanos de primera.

CyL18 de junio de 2024RMLRML
ONCE
Un momento de la jornada de puertas abiertas. - ONCE

En un acto celebrado en la Sede de la ONCE en Valladolid, personas con sordoceguera y sus mediadores han presentado la imagen de los cinco millones de cupones que la organización dedica al Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, "para dar así visibilidad a esta realidad social, aún muy desconocida", señalan a través de un comunicado.

En el mismo se han dirigido a estudiantes del Grado de Trabajo Social de la UVA y de integración Social del Centro de F.P Gregorio Fernández de Valladolid.

La sordoceguera es una discapacidad única que surge como consecuencia de la combinación en una misma persona de una discapacidad visual y auditiva. Afecta a 15 de cada 100.000 habitantes, por lo que, en España, a falta de un censo definitivo, incluye alrededor de 9.000 personas, de las que más de 3.200 están afiliadas a la ONCE y de ellas 296 viven en Castilla y León. "Se trata de un grupo muy heterogéneo, dado que algunas personas sordociegas no oyen ni ven nada, mientras que otras pueden tener algún resto de visión o audición en diferente grado", detalla el comunicado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
#AMABLEMENTE89 CON BENI RODRIGUEZ FERNANDEZ PEQUEÑA

#AMABLEMENTE89 CON BENI RODRIGUEZ FERNANDEZ

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO28 de abril de 2025

Hoy hablamos con una persona clave en la defensa y el futuro de nuestra montaña leonesa. Beni Rodríguez Fernández, nacida en Mieres y residente en La Pola de Gordón, ha dedicado su vida al desarrollo rural y la conservación del medio natural. Como bióloga y gestora de las Reservas de Biosfera del Alto Bernesga y Los Argüellos, trabaja cada día para encontrar el equilibrio entre la protección de la naturaleza y el impulso económico de nuestros pueblos. En un territorio marcado por la despoblación y los cambios en los modelos productivos, Beni defiende que el futuro de la montaña pasa por opciones como el turismo sostenible, la ganadería de calidad y los productos agroalimentarios. Pero sobre todo, insiste en que debemos abandonar el victimismo y apostar por la acción, generar ilusión y transformar los retos en oportunidades. Además, reivindica el papel de la mujer en estas zonas, porque sin ellas no hay futuro posible. En la montaña, la mujer ha sido sostén de la familia, de la economía y del tejido social, y su participación activa es imprescindible para cualquier proyecto de desarrollo. En esta entrevista hablaremos de cómo afrontar el cambio climático, cómo hacer que la vida en los pueblos sea viable y qué iniciativas están marcando el camino, como La Cueva de los Nombres, el sistema de cebo local para la mantequera leonesa o Zona Alfa, que ya están dando resultados y demostrando que sí hay futuro para nuestra montaña.