
La rectora de la ULE subraya el papel del Colegio Mayor San Isidoro como “modelo educativo único”
El centro celebra su festividad patronal.
Una de cada diez personas sufre del síndrome del intestino irritable en el mundo, pero las opciones terapéuticas son escasas y generalmente limitadas en su eficacia. Un nuevo estudio revela que algunos de los mecanismos biológicos que lo causan pueden ser comunes con las enfermedades cardiovasculares.
Global03 de mayo de 2024 SINCUn equipo internacional, coordinado por Mauro D'Amato, del grupo de Investigación en Genética Gastrointestinal en CIC bioGUNE y la Libera Università Mediterranea (Italia), ha identificado cambios en el ADN encontrados en la población que se asocian con un mayor riesgo del síndrome del intestino irritable (SII).
Los investigadores estudiaron a 24.735 personas con SII y 77.149 individuos sin síntomas de dos grandes cohortes poblacionales europeas (UK Biobank y Lifelines) y compararon sus perfiles de ADN en todo el genoma humano. Identificaron así cuatro regiones genómicas, incluidas dos no reportadas previamente, donde ciertos cambios son más comunes en los afectados.
Los investigadores estudiaron a 24.735 personas con síndrome de colon irritable y 77.149 individuos sin síntomas de dos grandes cohortes poblacionales europeas.
Los resultados, publicados en Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology, implican genes involucrados en importantes procesos fisiológicos como el control de la motilidad gastrointestinal, la integridad de la mucosa intestinal y el ritmo circadiano.
“Si bien aún no podemos señalar concluyentemente genes individuales y mecanismos específicos”, dice la autora principal, Leticia Camargo Tavares, primer autora e investigadora de la Universidad Monash (Australia), “estos hallazgos ofrecen una nueva visión sobre la fisiopatología del SII y destacan posibles blancos terapéuticos, por lo que esperamos que investigaciones futuras se basen en estos descubrimientos”.
Vínculo con el corazón
El equipo también analizó similitudes entre la genética predisponente al SII y la de otras enfermedades comunes: además de la superposición conocida con trastornos del ánimo y ansiedad hallada en estudios previos, identificaron un nuevo vínculo con varias condiciones y enfermedades del sistema cardiovascular, como hipertensión, enfermedad coronaria isquémica y angina de pecho.
Estos hallazgos ofrecen una nueva visión sobre la fisiopatología del colon irritable y destacan posibles blancos terapéuticos.
“Este es el resultado más emocionante de nuestro estudio”, comenta D'Amato, autor principal. “La realización de que la composición genética subyacente al SII contribuye de manera similar a las enfermedades cardiovasculares muestra que algunos fármacos y enfoques terapéuticos utilizados para tratar cualquiera de las condiciones pueden de hecho encontrar su aplicabilidad para tratar ambas”.
Mayor peso de la genética
Como resultado adicional de su investigación, el trabajo apunta que la heredabilidad del SII (el peso de la genética en determinar el riesgo de enfermedad de una persona) es mucho más fuerte de lo reconocido previamente.
Que la composición genética de este síndrome contribuye a las enfermedades cardiovasculares muestra que algunos fármacos utilizados para tratar cualquiera de las condiciones pueden tratar ambas.
Esto puede deberse al hecho de que se enfocaron en clasificaciones más estandarizadas y estructuradas de pacientes con SII y sus síntomas según los Criterios de Roma (una guía que diagnostica los trastornos funcionales intestinales), tal y como explican los autores.
El centro celebra su festividad patronal.
El subdelegado del Gobierno en León, Héctor Alaiz Moretón, ha participado este sábado en la jornada Presente y Futuro del Consejo Comarcal del Bierzo, celebrada en el Castillo de los Templarios, con motivo del 25º aniversario de la bandera del Bierzo.
Más de 100 pinturas y grabados pueden verse desde hoy en alta calidad gracias a través de la plataforma telemática.
María Victoria Mateos señala por su parte que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está retirando “la mayoría” de los fondos para investigar.
Se celebrarán varios actos académicos entre los días 17 y 20.
Desde hace décadas se investiga una posible acción anticancerosa del popular medicamento, con resultados variables. Un equipo de la Universidad de Cambridge ha demostrado, en modelos de roedor, que el mecanismo anticoagulante de la aspirina activa un elemento esencial de la respuesta inmunitaria que elimina las células tumorales invasivas antes de que puedan colonizar otros órganos. Los resultados se han presentado en Nature.
Más de 100 pinturas y grabados pueden verse desde hoy en alta calidad gracias a través de la plataforma telemática.
Omar Rodríguez será reelegido hoy como secretario comarcal en el XII Congreso del sindicato en la comarcal.
El hecho se produjo en el propio domicilio de la madre, donde posteriormente acudieron los servicios sanitarios.
La doctora Hepzibar Clilverd Maymo recibe la distinción a la mejor tesis doctoral en la materia dotada con 18.000 euros.
La empresa tecnológica leonesa pone en valor la importancia de su capital humano, “un equipo comprometido, apasionado y valiente que ha sido el auténtico motor de este proyecto colectivo”.