La ULE edita el libro 'El Ramo en la Montaña Occidental Leonesa - Comarca de Omaña'

Centrado en el estudio de la comarca de Omaña, analiza su contexto, origen, evolución, y la expansión que ha experimentado en las dos últimas décadas.

Montaña Leonesa23 de febrero de 2024 CARLOS VICENTE RUBIO - PRENSA ULE
EL RAMO EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL LEONESA
EL RAMO EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL LEONESA - COMARCA DE OMAÑA -ULE

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha editado un libro titulado ‘El ramo en la montaña occidental leonesa. Comarca de Omaña’, del que son autores María Dolores Rodil Osorio y Darío Álvarez Bouzas, con prólogo de David Álvarez Cárcamo.

La obra forma parte de la colección de la Cátedra de Estudios leoneses (CELe), y ya se puede adquirir por 22 euros en librerías especializadas o en la propia página web de la ULE, a través del siguiente ENLACE. La edición se presenta con 325 páginas, fotografías en color y blanco y negro, así como mapas coloreados, y un formato de 24 centímetros.

David Álvarez Cárcamo explica en el prólogo que la aparición de una monografía que verse sobre un tema cultural siempre es una buena noticia. “La alegría es mayor, -afirma-, si el objeto que dirige su mirada forma parte del patrimonio inmaterial, muy olvidado en los tratados científicos”.

Álvarez apunta que en las tres últimas décadas la popularidad del ramo leonés ha ido en aumento, y se ha visto acompañada por estudios como el que protagoniza el libro, “una recopilación concienzuda”, que constituye “la obra definitiva sobre el ramo en tierras de Omaña”.

UNA ESTRUCTURA TRIANGULAR CON VELAS, DE LA QUE CUELGAN VIANDAS

 
Una de las primeras cuestiones que se abordan es la explicación de qué es el ramo.

Se comenta cómo en la época navideña, la mayoría de los adornos que podemos ver en otros lugares de España son similares, por efecto de la globalización.

Sin embargo, hay “una estructura triangular, con velas y de la que cuelgan rosquillas y otras viandas que inmediatamente llama la atención de todos los foráneos que llegan esos días a conocer la ciudad”.

Sin embargo, lo que hoy conocemos como ‘ramo leonés’, y que se ha expandido notablemente en las dos últimas décadas, “dista enormemente de la función y aspecto tradicional”, ya que era una ofrenda que se hacía a una determinada imagen por un motivo o intención generalmente piadosa, “costumbre de marcado carácter cristiano y propia de la religiosidad popular”.

Junto a un detallado catálogo general de la Omaña, con información sobre los ramos de las localidades de los diferentes valles, el libro se detiene en el análisis del contexto geográfico e histórico, sus orígenes y evolución, y también se ocupa del fenómeno de los ramos policromados en la montaña occidental leonesa, de los modos de vestirlos, utilización, destino final y, por supuesto, de su olvido y de su recuperación.

Últimas noticias
RED ACTIVA

Récord de solicitudes para los campamentos ‘Red Activa’ de la Junta, que este verano ofertará más plazas y actividades

RML
CyL19 de abril de 2025

La campaña de verano 2025 de la Junta de Castilla y León bate récords de demanda: las 4.006 plazas ofertadas en los 95 campamentos del programa ‘Red Activa’ han recibido 45.100 solicitudes. La cifra supera la del año pasado, cuando se registraron 44.750 peticiones para 3.930 plazas en 88 campamentos. La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades refuerza así su apuesta por un ocio educativo y saludable para niños y jóvenes de entre 9 y 17 años.

Te puede interesar
Lo más visto
JUEGO DE LAS CHAPAS

96 Bares de Castilla y León Organizarán el Tradicional Juego de las Chapas esta Semana Santa

RML
CyL12 de abril de 2025

La Junta de Castilla y León ha autorizado a 96 bares en la región para que durante la Semana Santa de 2025 se celebre el tradicional juego de las chapas. Esta costumbre, profundamente arraigada en los pueblos de la comunidad, será practicada en 67 localidades de las provincias de Burgos, León, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora. El juego, que tiene lugar entre Jueves Santo y Domingo de Resurrección, es una de las tradiciones más emblemáticas de la Semana Santa en Castilla y León, especialmente en las zonas rurales.