La XI Jornada Científica de Cría Caballar en la ULE refuerza la alianza entre ciencia, universidad y Fuerzas Armadas en la mejora de équidos y canes

El encuentro subraya la importancia de integrar medicina, cirugía y fisioterapia en el abordaje de patologías equinas y la necesidad de programas de selección y conservación genética.

León24 de septiembre de 2025RMLRML
XI Jornada científica de cría caballar en la ULE
XI Jornada científica de cría caballar en la ULE

El Aula Magna de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León acogió la XI Jornada Científica de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas, que reunió a especialistas en medicina, cirugía y reproducción equina y canina, en un intercambio de conocimiento científico y técnico entre estas instituciones, que reforzaron su alianza.
La decana de la Facultad de Veterinaria de la ULE, María Teresa Carbajo, explicó que la cría caballar de las Fuerzas Armadas es “mucho más que un servicio especializado”, ya que “representa la continuidad de una larga historia de compromiso con la mejora, conservación y utilización de las especies equinas y caninas, indisolublemente ligada al devenir de España y a las necesidades de sus Fuerzas Armadas”.
En el inicio de la jornada, la conferencia del catedrático del departamento de Producción Animal de la ULE, Carlos Gonzalo Abascal, titulada ‘Evolución, domesticación y diferenciación racial del caballo en la Península Ibérica’, puso de relieve la riqueza histórica y biológica del caballo en nuestro territorio, subrayó cómo los procesos de evolución y domesticación han dado lugar a una notable diversidad de razas con un marcado valor cultural, genético y productivo.
Así, el análisis de la diferenciación racial “permite comprender mejor la singularidad de las poblaciones equinas y la importancia de su conservación como patrimonio vivo, estrechamente vinculado al desarrollo de la cría caballar y a la identidad de nuestros territorios”. Estos conocimientos constituyen “una base esencial para orientar las estrategias de selección, mejora y preservación de las razas autóctonas, garantizando su futuro y reforzando su papel en ámbitos tan diversos como la actividad militar, deportiva, cultural y social”.
La intervención de la profesora asociada del departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la ULE, Débora Jorge Casado, responsable del Servicio de Medicina y Cirugía Equina del Hospital Veterinario, centrada en las ‘Deformidades angulares y flexurales en potros, abordaje clínico y quirúrgico’ incidió en la importancia de un diagnóstico precoz y de una adecuada valoración clínica en este tipo de procesos patológicos que “condicionan de manera decisiva el desarrollo y la funcionalidad de los potros”. Además, destacó cómo la combinación de tratamientos conservadores y quirúrgicos, aplicados en función de la gravedad y el momento de evolución, “ofrece resultados óptimos y mejora significativamente el pronóstico”.
Fisioterapia para potros
La exposición de Carmina Martínez Ferrandis, veterinaria colaboradora del mismo servicio, sobre ‘Deformidades angulares y flexurales en potros, abordaje fisioterapéutico’ resaltó el valor complementario de la fisioterapia en estos procesos, ya que, aplicadas de manera temprana y adaptadas a cada caso, las técnicas fisioterapéuticas “contribuyen a optimizar los resultados clínicos, reducir la necesidad de intervenciones más invasivas y potenciar el bienestar animal”, de modo que “la combinación de la medicina, la cirugía y la fisioterapia se erige en un enfoque multidisciplinar imprescindible para la atención integral de los équidos jóvenes”.
Por su parte, la capitana veterinaria Verónica Pérez Aguilera destacó en su intervención la necesidad de abordar la cría de perros de trabajo desde una perspectiva integral en la que la salud, la genética y el comportamiento se conjugan para “garantizar animales equilibrados y funcionales”, al tiempo que subrayó el papel “determinante” de una correcta alimentación de las hembras gestantes como “condición indispensable para el adecuado desarrollo de los cachorros y para asegurar su viabilidad futura”.
Asimismo, resaltó el proceso de socialización temprana llevado a cabo en el Centro Militar de Cría Caballar de Ávila, como “un modelo que combina genética, salud y comportamiento” y que “asegura el desarrollo de animales competentes, adaptables y preparados para afrontar con éxito las demandas futuras de su labor”.
La XI Jornada Científica de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas fue organizada por el Ministerio de Defensa, a través de la Subdirección General de Administración Periférica, y la Universidad de León, mediante su Facultad de Veterinaria. Además, cuenta con la colaboración de la Cátedra de Seguridad y Defensa ‘Almirante Bonifaz’.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto