NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO MARTES 7 OCTUBRE 2025

Un estudio en el que participa la ULE demuestra que el virus de la gripe porcina modifica sustancialmente la microbiota pulmonar

Los resultados obtenidos permitirán avanzar en la realización de estudios similares en seres humanos.

León18 de septiembre de 2025RMLRML
Integrantes del grupo de investigación BACRESPI de la ULE
Integrantes del grupo de investigación BACRESPI de la ULE

El grupo Bacrespi de patógenos respiratorios porcinos de la Universidad de León, dirigido por César B. Gutiérrez Martín, participó, junto con diversos equipos nacionales e internacionales, en una investigación liderada por el científico leonés Estanislao Nistal Villán, del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, que demostró que la infección producida en el cerdo por los virus de la gripe provoca cambios destacados en su microbiota pulmonar.
El cerdo es considerado un importante reservorio y ‘mezclador genético’ de influenzavirus con potencial pandémico, como se evidenció en la pandemia de 2009 ocasionada por el H1N1. Sin embargo, hasta ahora se conocía poco sobre el modo en que la gripe porcina afecta directamente a su ecosistema bacteriano pulmonar. La comprensión de estas alteraciones resulta clave para prevenir las enfermedades respiratorias secundarias porcinas.
La investigación, que acaba de ser publicada por la prestigiosa revista ‘Frontiers in Cellular and Infection Microbiology’, fue realizada con muestras pulmonares de cerdos provenientes de diferentes regiones españolas y con una tecnología de secuenciación 16S de tercera generación de nanoporos. El estudio aporta un método rápido y práctico para la detección de los cambios de la microbiota respiratoria porcina y permite la confirmación de los patógenos oportunistas bacterianos secundarios a la infección vírica primaria, lo que complicaría el curso clínico de la enfermedad y la recuperación de los animales.
Para llevarla a cabo, se utilizaron herramientas bioinformáticas avanzadas para comparar la microbiota pulmonar de cerdos infectados frente a cerdos sanos, para analizarse métricas de riqueza y diversidad, además de modelos predictivos de agrupamiento de especies.
En los casos de infección por influenzavirus se detectó un aumento significativo de algunos géneros bacterianos asociados, en su mayoría integrantes del Complejo Respiratorio Porcino, como fue el caso de los géneros Glaesserella en el 60 por ciento de los casos, muy por delante de Pasteurella y Mycoplasma, así como de otros géneros, como Staphylococcus o Fusobacterium.
Javier Arranz-Herrero y Sara Izpura-Luis, primeros autores del artículo, señalaron que “se ha descifrado la complejidad de la microbiota en la evolución de las enfermedades respiratorias asociadas a la gripe porcina”, lo que supone un “hito fundamental” para el conocimiento de las bacterias patógenas responsables de las neumonías bacterias secundarias a la influenza porcina, puesto que "estos agentes etiológicos no proceden únicamente del exterior, sino que también se asientan en el propio aparato respiratorio porcino”.
Estanislao Nistal Villán añadió que “no se conoce aún el papel exacto que ejerce esta diversidad bacteriana ni cómo puede determinar el desarrollo de la enfermedad, tanto en los procesos víricos sin desarrollo posterior de una neumonía bacteriana como en aquellos otros en las que sí se desencadena neumonía pero el tratamiento antibiótico no termina de resolver el problema”.
Los resultados obtenidos mediante esta metodología permitirán avanzar en la realización de estudios similares en seres humanos y en el desarrollo de posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas, lo que permitirá anticipar las complicaciones asociadas a la gripe humana y otras enfermedades respiratorias de etiología vírica.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto