
Manuel Sierra recibe el nombramiento de Hijo Predilecto de Villablino el 19 de septiembre
A las 11 horas, en el salón de plenos.
Mañueco ofrece financiar la compra de maquinaria a las diputaciones y subvencionar la redacción de planes municipales de prevención y evacuación.
CyL12 de septiembre de 2025La Junta y las nueve diputaciones acordaron hoy dotar de una especie de “anillos de seguridad” o "cortafuegos" a todos los municipios para evitar que en el caso de que se produzca un incendio forestal, las llamas lleguen a las casas y se genere una situación de peligro. Para ello, el Ejecutivo autonómico se compromete a financiar al 100 por 100 la compra de maquinaria por parte de las instituciones provinciales, así como a subvencionar la elaboración de planes municipales de prevención y evacuación, así como la revisión de infraestructuras como hidrantes o bocas de riego.
Este viernes, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, planteó estas medidas recogidas en una especie de “mini” plan estratégico en una reunión con todos los presidentes de las diputaciones de la Comunidad en la que además se comprometió a convocar otra reunión técnica en la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio para estudiar las fórmulas que permitan facilitar y flexibilizar la normativa con el fin de permitir la intervención de los ayuntamientos en la limpieza y cuidado de sus entornos.
En concreto, Fernández Mañueco ofreció financiar desde la Junta “sin límite, dentro de la racionalidad”, la compra de la maquinaria pesada -bulldózer, retroexcavadora o motoniveleadora- que se precise, con el compromiso de las diputaciones de ponerla a disposición de los servicios autonómicos en los periodos de riesgo de incendios. El objetivo del presidente es desarrollar estas medidas antes del próximo verano, si bien comenzarán por los 714 municipios que presentan un alto riesgo de incendios.
Así lo trasladaron en una comparecencia conjunta el consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, y la presidenta de la Diputación de Palencia y de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), Ángeles Armisén. Ambos trasladaron que el eje de estas medidas son la seguridad y la protección y salvaguarda de la vida de las personas, así como la escucha a los municipios y los vecinos del territorio tras la emergencia extraordinaria vivida este verano con los incendios.
De esta forma, González Gago explicó que el presidente planteó la conveniencia de realizar un “aislamiento parcial” de todos núcleos población respecto situaciones de peligro, a través de un “anillo de protección y reserva de cada núcleo”. Para ello, la Comunidad ofrece las ayudas directas que sean precisas para que se adquiera maquinaria para poder hacer esos perímetros de seguridad o “circunvalación”, así como su mantenimiento durante el año.
Armisén explicó al respecto que las diputaciones y ayuntamientos ya cuentan con parques de maquinaria, por lo que se tendrá que estudiar las necesidades de cada zona, así como el personal necesario para llevar conducir esa maquinaria. Además, subrayó que en general las instituciones provinciales están ampliando sus servicios de extinción de incendios, con más personal que incorporar en un proceso que admitió “no es rápido”. “El fuego no entiende de colores ni de competencias”, dijo.
Precisamente, el consejero añadió que la creación de estos anillos, que afectarán a todos los titulares de terrenos, públicos y privados, es una de las medidas que deben incluir los planes municipales de evacuación en situaciones de emergencia, que la Junta ayudará a redactar a los ayuntamientos con una subvención del 50 pro ciento del coste, mientras la otra parte tendrá que ser sufragada por el propio consistorio o en su caso por la diputación correspondiente.
En concreto, señaló que el plan Infocal de Castilla y León identifica a 714 municipios en situación de riesgo, que recordó deben de contar con estos planes de prevención de acuerdo a la normativa básica de 2013. González Gago admitió que algunos pequeños ayuntamientos tienen dificultades para hacerlo, por lo que la Junta se ofrece a colaborar en un 50 por ciento de lo que cueste diseñar estos protocolos o guías.
De la misma forma, el titular de la Presidencia señaló que la Junta también compromete una ayuda del 50 por ciento para financiar la elaboración de estudios técnicos sobres los hidrantes o bocas de riego existentes y su funcionalidad, puesto que además pueden haberse visto afectados. Al respecto, Ángeles Armisén explicó que las diputaciones elaboran ya encuestas de estas infraestructuras, de competencia municipal, con el fin de contar con datos e informes nuevos.
Apoyo normativo
En paralelo, González Gago señaló que la Junta atiende la demanda de dotar de un apoyo normativo “más firme” para las políticas locales, tanto de los ayuntamientos y diputaciones, con el fin de prevenir incendios forestales. Por tanto, recoge esa petición de contar con instrumentos que ofrezcan “solvencia jurídica” para intervenir, por ejemplo, en ese área alrededor de los municipios, ya que apuntó no siempre los titulares de cada terreno acometen estas labores de forma “voluntaria”.
De esta forma, indicó que revisarán si es necesario llevar a cabo un cambio en una ley, como la de montes, o si se trata una pequeña modificación que se puede acometer mediante un decreto ley. Además, señaló que todo sería mucho más ágil si se cambia la regulación de una orden, decreto, circular o instrucción de una consejería.
Por su parte, la presidenta de la FRMP y de la Diputación de Palencia remarcó la “escucha” que demuestra la Junta con la población rural al aceptar la posibilidad de estudiar y reflexionar sobre la modificación de la normativa para que haya una cierta “flexibilidad” y una “menor intervención administrativa en el territorio”. También, recordó que la Junta promete llevar a cabo planes de recuperación después de cada incendio.
Unidad y diálogo
El consejero de la Presidencia subrayó la colaboración interinstitucional ante un “reto complejo y urgente” como es la extinción de incendios modernos, de sexta generación, provocados por circunstancias excepcionales, que los situó fuera de lo que es el control ordinario. “Los pueblos no se pueden defender con ideología, sino con políticas ciertas y seguras sobre el territorio”, dijo González Gago, quien precisó que la lucha contra los fuegos no es una competencia exclusiva de una administración.
El encuentro, que se desarrolló en un clima de “unidad” y “diálogo”, contó con la presencia del propio presidente así como de la vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco; el titular de la Presidencia; el de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y la de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral.
Asimismo, acudieron los nueve presidentes de las diputaciones de Ávila, Carlos Martínez; Burgos, Borja Suárez; León, Gerardo Álvarez Courel; Palencia, Ángeles Armisén; Salamanca, Javier Iglesias; Segovia, Miguel Ángel de Vicente; Soria, Benito Serrano; Valladolid, Conrado Íscar, y Zamora, Javier Faúndez.
A las 11 horas, en el salón de plenos.
Mañueco ofrece financiar la compra de maquinaria a las diputaciones y subvencionar la redacción de planes municipales de prevención y evacuación.
Responsables de zonas afectadas de Castilla y León, Orense, Cantabria y Asturias coinciden en que “hay que contar con el medio rural para trabajar de forma coordinada entre administraciones”.
La Junta de Castilla y León ha confirmado por PCR la presencia del virus de influenza aviar H5N1 en un ejemplar de águila calzada localizado el 16 de agosto en Pedraza de Alba (Salamanca). Tras la confirmación, se refuerzan la vigilancia y las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas del entorno y se intensifica la búsqueda de aves silvestres muertas o con síntomas.
Defienden la conveniencia de integrarla de manera formal en los planes de prevención y gestión de los fuegos.
La ciudad, blindada por las protestas anunciadas y con un circuito recortado a la mitad, se echa a la calle para vibrar con la lucha contra el crono en la Vuelta a España.
La Junta de Castilla y León ha confirmado por PCR la presencia del virus de influenza aviar H5N1 en un ejemplar de águila calzada localizado el 16 de agosto en Pedraza de Alba (Salamanca). Tras la confirmación, se refuerzan la vigilancia y las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas del entorno y se intensifica la búsqueda de aves silvestres muertas o con síntomas.
Responsables de zonas afectadas de Castilla y León, Orense, Cantabria y Asturias coinciden en que “hay que contar con el medio rural para trabajar de forma coordinada entre administraciones”.
La ciudad estuvo blindada por las protestas propalestinas anunciadas y con un circuito recortado a la mitad, que marcó el transcurso del recorrido, con cientos de banderas.