Un curso de la ULE aborda retos globales como la investigación en salud o el cambio climático a través de la programación geoespacial

Se desarrollará entre el 14 y el 16 de julio y tratará el empleo de datos geoespaciales para responder a problemáticas de gestión tanto territorial como ambiental.

León08 de julio de 2025RMLRML
dip_cv_mapeando_el_futuro_page-0001
dip_cv_mapeando_el_futuro_page-0001

Las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León acogerán entre el 14 y el 16 de julio el curso de verano ‘Mapeando el futuro: programación geoespacial para los retos globales’, que abordará cuestiones como la investigación en salud o el cambio climático a través de la programación geoespacial.
Los objetivos del curso pasan por la familiarización con el empleo de datos geoespaciales para responder a problemáticas de gestión territorial y ambiental, la introducción a las herramientas de programación más empleadas en el ámbito geoespacial, la comprensión de la importancia de la programación en el ámbito académico, en el campo de la investigación y de la empresa privada, la creación de scripts sencillos para resolver tareas recurrentes o que emplean una gran cantidad de datos, el logro de salidas gráficas de calidad para información estadística y geoespacial y finalmente la comprensión de la importancia de los proyectos que usan información geoespacial en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El curso está dirigido por los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, Adrián Melón Nava y Alejandro Gómez Pazo, y la nómina de ponentes y profesores se completa con Marc Lemus i Cánovas, investigador posdoctoral en el EURAC Research; Dominic Royé, investigador Ramón y Cajal en el CSIC; Inés Pereira Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE y Javier Becerra Corral, jefe de proyectos COTESA.
A ellos se suman los colaboradores Alfonso Pisabarro Pérez, Rosa Blanca González Gutiérrez, Amelia Gómez Villar, Alberto Peña Pérez y Javier Santos González, profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE y Mario Puente Sierra, personal investigador de la ULE.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto