Un equipo científico de la ULE analiza el impacto del insecto Xylotrechus arvicola en la resistencia de la vid

Los grupos de investigación Guiias e Inmateco colaboran en el estudio de las cepas a través de ensayos de compresión y flexión.

Provincia23 de abril de 2025RMLRML
Xylotrechus-arvicola
Xylotrechus-arvicola

Un equipo de científicos de la Universidad de León publicó un estudio en la revista Australian Journal of Grape and Wine Research en el que analizan los efectos del Xylotrechus arvicola, una especie de insecto plaga que causa daños estructurales y biomecánicos en viñedos (Vitis vinifera) debido a la ingestión de sus tejidos vasculares, y del que ya existe la constatación de afección en las principales zonas productoras de vino de la Península Ibérica.
De hecho, los viñedos de la provincia de León, en sus denominaciones de origen León y Bierzo, registran un aumento de la presencia de este insecto en los viñedos, lo que se convierte en una amenaza para la producción vitivinícola al debilitar la madera de las cepas y facilitar la propagación de enfermedades como la yesca, señalan desde la institución académica.
Enemigo silencioso
Las larvas de Xylotrechus arvicola, conocidas por su capacidad para perforar la madera de las cepas, pueden permanecer en su interior durante uno o dos años, afectando la estructura de la planta y reduciendo su productividad. Los daños provocados en troncos y ramas no solo disminuyen la capacidad de la vid para sostener su producción, sino que también aumentan el riesgo de fracturas y la muerte prematura de la planta.
El estudio ha sido liderado por los investigadores Álvaro Rodríguez-González, Daniela Ramírez-Lozano, Andrea Antolín-Rodríguez, Laura Zanfaño, Guzmán Carro-Huerga, Pedro A. Casquero, Marcos Guerra, Carmen Vega-Valdés, Julia García-González y Andrés Juan-Valdés, pertenecientes al Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible e Ingeniería de Materiales y Ecoeficiencia de la Universidad de León.
Los científicos han evaluado la resistencia mecánica de la madera afectada mediante ensayos de compresión y flexión, simulando las condiciones de campo en laboratorio. Su objetivo era medir el tiempo que la madera dañada tarda en romperse y su capacidad para soportar peso y tensión.
Las muestras de madera dañadas en el tronco presentaron una sección dañada (superficie que habían comido las larvas en su interior) mayor que la de las muestras de madera dañadas en las ramas. El tiempo de carga (tiempo que está la madera sin romperse) como el de rotura (tiempo en el que la madera se rompe) disminuyó cuanta más sección dañada por las larvas tenían las muestras evaluadas, independientemente si las muestras estaban húmedas o secas.
Sin embargo, se observó que las ramas tenían un menor tiempo de rotura, lo que sugiere que, en ramas afectadas, la superficie dañada por las larvas causa una mayor fragilidad. El momento flector máximo, es decir, lo que una rama puede doblarse antes de romperse, fue mayor en las muestras de madera sanas, independientemente si estas estaban húmedas o secas. Esto demuestra que las fibras de madera no dañadas son más resistentes que las fibras de madera dañadas por las larvas de X. arvicola.
El peso de la uva y la vibración aplicada por las máquinas de vendimiar en las ramas de madera afectadas por esta plaga pueden producir pérdidas de producción y ocasionar graves pérdidas económicas a las bodegas o propietarios de los viñedos afectados. En este sentido, este equipo científico considera recomendable retirar anualmente las partes afectadas para evitar la acumulación de madera muerta (y afectada por este insecto) debido a la ingestión de sus tejidos vasculares en el momento que se vean los primeros ataques de los insectos en las plantas de vid.
Este trabajo sugiere que la eliminación anual de las partes afectadas podría ser una estrategia eficaz para reducir la propagación de la plaga y minimizar los daños en la producción. Además, estos estudios pueden servir de referencia para evaluar la resistencia de otras especies leñosas afectadas por insectos perforadores. La investigación ha sido financiada por los proyectos Globalviti y LowpHwine 2020, destinados a mejorar la producción vitivinícola en el contexto del cambio climático, y sus conclusiones ofrecen herramientas valiosas para la gestión de los viñedos y la sostenibilidad del sector vitivinícola en España.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
fiesta del Capilote 1

Riaño se prepara para celebrar a lo grande su tradicional Fiesta del Capilote 2025

RML
Montaña Leonesa23 de abril de 2025

La Montaña Oriental Leonesa se vestirá de gala el próximo año para acoger la 17ª edición de la Fiesta del Capilote, una cita ya imprescindible en el calendario festivo de Riaño. El evento, que rinde homenaje a la emblemática flor amarilla de la zona, promete una jornada repleta de actividades para todos los públicos, en la que tradición y diversión volverán a ir de la mano.