Cerca de 40 expertos comparten en la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga soluciones frente al despoblamiento rural y la adaptación al cambio climático en las áreas protegidas de España

La apuesta por la conservación de la naturaleza en España a través de las áreas protegidas es contundente. La superficie terrestre protegida se eleva a un 36,7% del territorio, principalmente espacios rurales. Más de 3.300 municipios de reto demográfico, un 44% de la superficie del territorio español en el que vive aproximadamente un 7% de la población, aportan la mayor parte de su territorio a nuestros espacios protegidos.

Montaña Leonesa09 de abril de 2025RMLRML
Alto Bernesga 5
Alto Bernesga 5

Las áreas protegidas juegan un papel fundamental en la dinamización local y en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Esta es una de las conclusiones consensuadas por el grupo de expertos que durante los días 7 y 8 de abril se ha reunido en La Pola de Gordón, en la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en el marco del proyecto INTEGRADAPTA, desarrollado por la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo evaluar el papel de las áreas protegidas en el contexto de la lucha contra la despoblación y su relación con las estrategias de adaptación al cambio climático.

Las propuestas y recomendaciones que emanan del proyecto se basan en un diagnóstico a escala nacional, así como en el estudio específico de cuatro casos: los parques naturales del Alt Pirineu, en Cataluña, y Alto Tajo, en Castilla-La Mancha, el Parque Natural y Reserva de la Biosfera Sierra de Grazalema, en Andalucía, y la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en Castilla y León. 

Las recomendaciones abordan diversos temas estratégicos para el mundo rural y para la adaptación al cambio climático. Se apunta por apuesta por el capital humano y la financiación estable en las áreas protegidas, se reconoce la necesidad de avanzar en una comunicación más eficaz desde las áreas protegidas (fomentado el acercamiento respetuoso de los turistas a la naturaleza), se apuesta firmemente por el trabajo colaborativo con las comunidades locales (con iniciativas de recuperación de conocimientos tradicionales, entre otras), se aportan medidas de conservación para reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático (a la búsqueda de paisajes resilientes a los efectos del cambio climático), y, finalmente, también se aportan recomendaciones para la integración con otras políticas (especialmente agraria y vivienda).

Las recomendaciones formuladas se ilustran con ejemplos inspiradores en marcha en distintos territorios del conjunto de España. Entre otros pueden destacase los proyectos que ponen en valor la ganadería extensiva como actividad económica que, además, juega un papel estratégico en la generación de paisajes más resilientes, menos vulnerables, ante las diferentes amenazas derivadas del cambio climático. Una de las experiencias destacadas en el seminario ha sido la recuperación de la raza mantequera leonesa en el Alto Bernesga, actividad que contribuye a la dinamización del territorial rural, a fijar población y a generar paisajes más resilientes, y en la que trabajan conjuntamente el tejido asociativo y otras entidades.

En la inauguración del seminario han participado Antonio García Arias, Alcalde de La Pola de Gordón y Presidente de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga; Ramón Ángel Fernández Díaz, Vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Transformación Digital de la Universidad de León; Francisco Heras, Subdirector General de Adaptación al Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático; y Francisco José Cantos, Jefe de Área de Relaciones Internacionales y Reservas de la Biosfera del Organismo Autónomo Parques Nacionales. Marta Múgica, directora de la Fundación Fernando González Bernáldez y de la Oficina Técnica de EUROPARC-España, y Beni Rodríguez, Gestora de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, han presentado las claves del proyecto INTEGRADAPTA y del territorio del Alto Bernesga.  

En la jornada de trabajo desarrollada en el Centro del Clima de La Vid se han trabajado las recomendaciones, así como los ejemplos que las ilustran, y se han analizado las claves de éxito de los proyectos e iniciativas identificados, tanto experiencias impulsadas desde las administraciones competentes como desde los agentes locales. 

En el segundo día se han visitado diversas experiencias, iniciativas y proyectos sobre el terreno. Se visitó la fábrica de embutidos y restaurante “Entrepeñas”, uno de los establecimientos con más trayectoria de la zona. Asimismo, los participantes disfrutaron de una cata de mieles “La Cazurra”, pudieron conversar con la responsable de “Arbas, ganadería ecológica” sobre los retos de futuro de la actividad en el territorio y, finalmente, conocer las actividades impulsadas por la “Asociación cultural y recreativa San Martín de la Tercia”. 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
JUEGO DE LAS CHAPAS

96 Bares de Castilla y León Organizarán el Tradicional Juego de las Chapas esta Semana Santa

RML
CyL12 de abril de 2025

La Junta de Castilla y León ha autorizado a 96 bares en la región para que durante la Semana Santa de 2025 se celebre el tradicional juego de las chapas. Esta costumbre, profundamente arraigada en los pueblos de la comunidad, será practicada en 67 localidades de las provincias de Burgos, León, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora. El juego, que tiene lugar entre Jueves Santo y Domingo de Resurrección, es una de las tradiciones más emblemáticas de la Semana Santa en Castilla y León, especialmente en las zonas rurales.

PLENO DIPUTACION DE LEON

La Diputación de León destina más de 61 millones para mejorar los municipios de la provincia

RML
Provincia16 de abril de 2025

La Diputación de León ha aprobado este martes en pleno un ambicioso paquete inversor superior a los 61,7 millones de euros, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los municipios de la provincia. Esta inversión se canalizará a través del nuevo Plan de Infraestructuras, Obras y Servicios (PIOS) para 2025 y de la 5ª fase del Plan de Juntas Vecinales 2024/2025.