NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2025

El cribado de cáncer de cérvix no cala entre las mujeres de Castilla y León: la participación cae un 17% pese a ser el cuarto tumor más frecuente

Estos programas son la mejor herramienta para encontrar lesiones precancerosas, paso previo a un cáncer invasivo, recuerdan los expertos.

CyL23 de marzo de 2025RMLRML
PREVENCION Y DETECCION PRECOZ DEL CANCER DE CUELLO DE UTERO
PREVENCION Y DETECCION PRECOZ DEL CANCER DE CUELLO DE UTERO

El programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero no acaba de calar entre las mujeres de Castilla y León, pese a ser el cuarto más frecuente en esta población, sumar unos 400 nuevos diagnósticos al año y alcanzar una incidencia de 33 nuevas afectadas por cada 100.000 habitantes cada ejercicio en la Comunidad. El problema no es exclusivo de la Comunidad. Si se observan las estadísticas nacionales, se detecta cierto desapego generalizado, algo que no ocurre con otros cribados, por ejemplo, con el de detección precoz del cáncer de mama. Es más, en 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una estrategia mundial para acelerar la eliminación de este “problema de salud pública” que acaba en 2030 y que se asienta en tres pilares: vacunación, detección y tratamiento.
A pesar de que son la mejor herramienta para encontrar lesiones precancerosas, paso previo a cánceres invasivos, la participación en el programa cayó un 17,2 por ciento en el último año cerrado, 2023, con 65.978 mujeres atendidas, según datos de la Consejería de Sanidad. Al tratarse de un cáncer menos visible que el de mama, donde muchas veces los tratamientos se dirigen a lesiones premalignas, que todavía no se han convertido en cáncer, muchas mujeres pueden subestimar su importancia, y hay una menor percepción de riesgo, fuetes de este departamento, que insisten en que su repercusión es muy diferente en función del momento del diagnóstico.
De hecho, se pueden diagnosticar desde lo que se consideran lesiones premalignas que suponen poco más que una pequeña verruga que no tiene absolutamente ninguna trascendencia más allá del tratamiento, y formas invasivas que son de altísima gravedad, de ahí la importancia de continuar con estos programas, a pesar de que las cohortes más jóvenes estén vacunadas frente al virus del papiloma humano (VPH).
Avances en la estrategia
Para contrarrestar esta tendencia, la Consejería de Sanidad ha implementado cambios en los programas, que se completan en función de las recomendaciones científicas. De hecho, en 2023 se completó la transición de un modelo oportunista a un modelo poblacional, lo que implica invitar activamente a las mujeres a participar en el cribado. También, se incluyó la toma de muestras en medio líquido como soporte para la realización tanto de citologías como de la determinación del VPH, que permite afinar, con resultados “mucho más avanzados”.
En estos momentos, desde Sanidad están focalizados en ver la evolución de los nuevos algoritmos que se han introducido a finales del año pasado, y se está incorporando al programa también la información sobre estado vacunal de las mujeres, de manera que aquellas que están correctamente vacunadas se les ofrece un algoritmo diferente también para espaciar las visitas y para que sea más llevadero, que no conlleve tantas molestias y sea más accesible, que no tenga que haber tantas visitas a la matrona por parte de las mujeres para participar en este programa.
Debido a la inclusión de estas novedades, los datos de la evolución de citologías no son comparables con los de años anteriores. En todo caso, se realizaron 24.506 pruebas de este tipo, con un 5,74 por ciento de resultados positivos, con 1.407 citologías. Por provincias, Salamanca (6,05), Segovia (6,47), León (6,02) y Burgos (6,03) superaron el seis por ciento de positividad, mientras que el dato más bajo se observó en las de Soria y Palencia, con un 4,21 y un 4,85 por ciento. Ávila cerró un 5,52 por ciento; Valladolid un 5,77 y Zamora, un 5,66 por ciento.
El programa de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero comenzó en 1986 con la citología cervical convencional como única prueba de cribado. En 2008 se introdujo la determinación del virus del papiloma humano (VPH), y desde 2012 la población diana corresponde a mujeres de 25 a 64 años con relaciones sexuales. Las mujeres de 25 a 29 años se someten a citología cada tres años, mientras que las de 30 a 64 combinan citología y VPH cada cinco años
Llamada a la participación
En el Día Mundial del Cáncer de Cérvix, que se celebra este miércoles, 26 de marzo, desde la Consejería de Sanidad insisten en la importancia de acudir al cribado, porque no hay que menospreciar el cáncer de cuello de útero. Detectarlo a tiempo permite aplicar tratamientos mínimamente invasivos y evitar una enfermedad grave.
Para combatirlo, la Consejería también cuenta con otras estrategias, como la vacunación contra el VPH. Desde este año se administra una única dosis a los 12 años, niños y niñas, algo que va a permitir a la Consejería, al disponer de mayor cantidad de sueros, llegar a la horquilla de los varones que este año cumplen de 15 a 18 años y que no estén protegidos, ya que antes la vacuna no estaba financiada.

Últimas noticias
Presidente_Adrián_Barbón

Adrián Barbón participará junto a Patxi López y Carlos Martínez en las jornadas del PSOE en León sobre los fondos europeos

RML
León24 de octubre de 2025

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, se incorporará este fin de semana a las jornadas organizadas en León por el PSOE de Castilla y León bajo el lema “Atrévete a construir el futuro. Los fondos Next Generation, motor de crecimiento en Castilla y León”. El encuentro, que se desarrollará entre el sábado y el domingo, reunirá a dirigentes socialistas autonómicos y nacionales en torno a los retos de modernización y desarrollo vinculados a los fondos europeos.

Te puede interesar
Lo más visto
JOSE ANTONIO DIEZ

José Antonio Díez se desmarca de la convención del PSOE en León y afirma que “no le echarán de menos, pero es recíproco”

RML
León23 de octubre de 2025

El alcalde de León, José Antonio Díez, ha restado importancia a su ausencia en la convención del PSOE que se celebra este fin de semana en la capital leonesa, afirmando que “no me echarán de menos, pero es recíproco”. La cita, que reunirá a dirigentes nacionales y autonómicos del partido, no ha contado con su invitación formal, lo que ha reavivado las tensiones entre el regidor y la dirección provincial.